Boletín semanal

¡Lo mejor de The Saturday Evening Post en tu bandeja de entrada!

En esta entrevista de 1929 con un reportero del Post, Albert Einstein habló del papel de la relatividad, de por qué pensaba que el nacionalismo era el «sarampión de la humanidad» y de cómo podría haberse convertido en un feliz y mediocre violinista si no se hubiera convertido en un genio de la física.

Cuando un corresponsal del Post entrevistó a Albert Einstein sobre su proceso de pensamiento en 1929, Einstein no habló de razonamientos y cálculos cuidadosos. En su lugar –

«Creo en las intuiciones e inspiraciones. A veces siento que tengo razón. No sé si lo estoy… Me habría sorprendido si me hubiera equivocado

«Soy lo suficientemente artista como para recurrir libremente a mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación rodea el mundo»

Algo más que daba la vuelta al mundo en ese año era la reputación de Einstein. En el momento de esta entrevista, su fama se había extendido por toda Europa y América. En todas partes se le aclamaba como un genio por haber definido los principios de la relatividad, aunque muy poca gente entendía lo que significaban.

Suscríbase y obtenga acceso ilimitado a nuestro archivo de revistas en línea.

La imaginación puede haber sido esencial para su pensamiento rompedor, pero el descubrimiento de Einstein también se basó en su vasto conocimiento de la ciencia física. El conocimiento y la imaginación le permitieron ver la relación entre el espacio, el tiempo y la energía. Utilizando las matemáticas, desarrolló un modelo para comprender cómo se comportan los objetos y la luz en condiciones extremas, como en el mundo subatómico, donde los viejos principios newtonianos no parecían funcionar.

Sin embargo, cada vez que Einstein explicaba su trabajo a la prensa popular, los periodistas se perdían en su charla sobre el continuo espacio-tiempo, la velocidad absoluta de la luz y E=Δmc2. Así que utilizaron su propia imaginación para definir la relatividad. Una de sus interpretaciones erróneas fue la idea de que la relatividad significaba que todo es relativo. Los antiguos absolutos habían desaparecido. Ya nada era seguro.

Era una interpretación ridícula que sólo podría haber tenido sentido si los lectores de los periódicos no fueran más grandes que un protón, o pudieran viajar cerca de la velocidad de la luz.

Esta percepción errónea era tan común que el escritor del Post la utilizó para comenzar su entrevista.

«¡Relatividad! Qué palabra es más simbólica de la época? Hemos dejado de ser positivos en todo. Miramos todas las cosas a la luz de la relatividad. La relatividad se ha convertido en el juguete del filósofo de salón»

Einstein, como siempre, aclaró pacientemente su concepto.

«‘El significado de la relatividad ha sido ampliamente malinterpretado, los filósofos juegan con la palabra, como un niño con una muñeca. La relatividad, tal como yo la veo, sólo denota que ciertos hechos físicos y mecánicos, que han sido considerados como positivos y permanentes, son relativos con respecto a ciertos otros hechos en la esfera de la física y la mecánica. No significa que todo en la vida sea relativo y que tengamos derecho a poner el mundo entero patas arriba».

El mundo de principios del siglo XX tenía ciertamente la sensación de estar invertido, con o sin relatividad. Incluso mientras Einstein desarrollaba su teoría sobre el continuo espacio-tiempo y la naturaleza de la luz, la vieja Europa moría en números récord. Apenas unas semanas antes de que Einstein diera a conocer su teoría general de la relatividad en 1916, el ejército imperial alemán comenzó su asalto a Verdún. En la batalla que siguió, de diez meses de duración, Francia y Alemania sufrieron 800.000 bajas. Cuatro meses más tarde, los británicos lanzaron su catastrófico ataque en el Somme y sufrieron 58.000 bajas en un solo día.

El doctor Einstein acompañando con su violín la canción al piano de la señora Einstein.

Los supervivientes de estas debacles estaban desilusionados por el despilfarro de esta guerra, y por la paz que siguió. La juventud de Europa y América buscaba nuevas verdades. Las antiguas parecían vacías y especialmente letales para los jóvenes. Veían cómo el noble sacrificio podía ser utilizado con fines políticos. Y habían visto cómo la virtud y la fe se enfrentaban a las ametralladoras masivas.

Esta «Relatividad» sobre la que leían parecía prometedora, si significaba que miles de personas no tendrían que morir innecesariamente, de que podrían vivir más allá de los códigos morales limitantes de sus padres.

Einstein, él mismo, no se entregó a nada de este relativismo. Era un hombre de fuertes convicciones, no de equívocos. Por ejemplo, su amor por la música era absoluto.

«‘Si… no fuera físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términos de música. No puedo decir si habría hecho algún trabajo creativo de importancia en la música, pero sí sé que la mayor alegría de mi vida la obtengo de mi violín'»

«El gusto de Einstein por la música es severamente clásico. Incluso Wagner no es para él una fiesta sin igual para los oídos. Adora a Mozart y a Bach. Incluso prefiere sus obras a la música arquitectónica de Beethoven.»

No está de acuerdo con el concepto tradicional judío del libre albedrío.

«Soy un determinista. Como tal, no creo en el libre albedrío. Los judíos creen en el libre albedrío. Creen que el hombre da forma a su propia vida. Yo rechazo esa doctrina filosóficamente. En ese sentido no soy judío… En la práctica, sin embargo, me veo obligado a actuar como si existiera el libre albedrío. Si deseo vivir en una comunidad civilizada, debo actuar como si el hombre fuera un ser responsable»

Nunca expresó su creencia en un Dios personal, pero creía en el Jesús histórico, no en el profeta popularizado que aparecía en una biografía superventas de Emil Ludwig.

«El Jesús de Ludwig», respondió Einstein, «es superficial. Jesús es demasiado colosal para la pluma de los fraseros, por muy ingeniosa que sea. Ningún hombre puede deshacerse del cristianismo con un bon mot.»

«¿Aceptas la existencia histórica de Jesús?»

«Indudablemente. Nadie puede leer los Evangelios sin sentir la presencia real de Jesús. Su personalidad palpita en cada palabra. Ningún mito está lleno de tanta vida. Qué diferente es, por ejemplo, la impresión que recibimos de un relato de héroes legendarios de la antigüedad como Teseo. Teseo y otros héroes de su tipo carecen de la auténtica vitalidad de Jesús»

Einstein no era un relativista en el tema del nacionalismo, que vio crecer violento e intolerante desde su casa de Berlín.

«El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad»

Creía que en Estados Unidos era diferente.

«El nacionalismo en Estados Unidos no adopta formas tan desagradables como en Europa. Esto puede deberse en parte al hecho de que su país es tan inmenso, que no piensan en términos de fronteras estrechas. Puede deberse al hecho de que ustedes no sufren la herencia de odio o miedo que envenena las relaciones de las naciones de Europa.»

El juez Phillip Forman entrega a Albert Einstein su certificado de ciudadanía estadounidense el 1 de octubre de 1940. (Wikimedia Commons)

Tres años después, Einstein huyó de Alemania para buscar asilo en Estados Unidos, donde se convirtió en ciudadano en 1940. (No es la última vez que Estados Unidos se enriquece con la intolerancia de otros países.)

Es interesante ver cómo veía Einstein a Estados Unidos tres años antes de convertirlo en su nuevo hogar.

«En Estados Unidos, más que en ningún otro lugar, el individuo se pierde en los logros de los muchos. Estados Unidos está empezando a ser el líder mundial en investigación científica. La erudición americana es a la vez paciente e inspiradora. Los americanos muestran una devoción desinteresada por la ciencia, que es todo lo contrario de la visión europea convencional de sus compatriotas.

«Demasiados de nosotros vemos a los americanos como perseguidores de dólares. Esto es una cruel calumnia, aunque sea reiterada irreflexivamente por los propios americanos. No es cierto que el dólar sea un fetiche americano. Al estudiante americano no le interesan los dólares, ni siquiera el éxito como tal, sino su tarea, el objeto de la búsqueda. Es su minuciosa aplicación al estudio de lo infinitamente pequeño e infinitamente grande».

La única crítica que Einstein pudo encontrar para Estados Unidos fue su énfasis en homogeneizar a sus ciudadanos en un solo tipo.

«La estandarización le quita a la vida su sabor. Privar a cada grupo étnico de sus tradiciones especiales es convertir el mundo en una enorme planta de Ford. Creo en la estandarización de los automóviles. No creo en la estandarización de los seres humanos. La estandarización es un gran peligro que amenaza la cultura americana».

Lee «Lo que la vida significa para Einstein», por George Sylvester Viereck. Publicado el 26 de octubre de 1929.

Sea miembro del Saturday Evening Post y disfrute de acceso ilimitado.Suscríbase ahora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.