Los indios Kickapoo, un grupo de habla algonkiana de menos de 1.000 individuos dispersos por Texas, Oklahoma, Kansas y el norte de México, son los restos de una tribu más grande que vivió en la región central de los Grandes Lagos. Cuando los exploradores franceses los encontraron por primera vez a principios de la década de 1640, los kickapoos, o kiikaapoa, como se llaman a sí mismos, todavía vivían en la región entre los lagos Michigan y Erie, la zona que se considera su hogar ancestral. Sin embargo, en la década de 1660, la aceleración de los conflictos con los iroqueses por el acceso a los cotos de caza, ricos en animales de piel, llevó a los kickapoos y a otros algonquinos centrales a buscar refugio en lo que hoy es Wisconsin. Allí formaron una alianza informal con otros algonquinos desplazados, al tiempo que mantenían un vigoroso comercio con los franceses. En el momento del primer contacto con los blancos, los Kickapoos eran un pueblo independiente y autosuficiente cuyo modo de vida estaba bien adaptado a su rico entorno. Su actitud autosuficiente los diferenciaba de otros indios y sigue siendo una característica distintiva del grupo. Les convenía, ya que en el siglo XVII los kickapoos, al igual que otras tribus estrechamente relacionadas, como los sacs, los foxes y los shawnees, vivían de una manera que podría describirse como seminómada. Su modelo de subsistencia anual se dividía entre los periodos de vida sedentaria en las aldeas, en los que el grupo practicaba la horticultura y celebraba ceremonias religiosas, y el tiempo que pasaban en las praderas, donde, divididos en bandas más pequeñas y familiares, cazaban y recolectaban alimentos silvestres. Durante generaciones, esta vida itinerante proporcionó a los Kickapoos una nutrición adecuada y les ayudó a mantener su autonomía.

Sin embargo, durante los dos siglos siguientes, las presiones de la expansión blanca, las políticas de expulsión de los indios y el creciente ciclo de violencia fronteriza obligaron a los Kickapoos a una serie de reubicaciones, divisiones y reasignaciones. En dos ocasiones -la llamada conspiración de Pontiac de 1763-69 y la cruzada liderada por Tecumseh y su hermano, el Profeta Shawnee, durante las dos primeras décadas del siglo XIX- los Kickapoos estuvieron al frente de los infructuosos movimientos de resistencia multitribal india. Estas asociaciones no sólo pusieron a los blancos de la frontera en contra de los Kickapoos, sino que también provocaron profundas divisiones dentro de la tribu, de modo que a mediados del siglo XIX la tribu se había dividido en tres grupos distintos: los Kickapoos de Kansas, los Kickapoos de Oklahoma y el grupo conocido como los Kickapoos mexicanos o la Banda de Texas de los Kickapoos de Oklahoma. Con el tiempo, estas divisiones se fueron diferenciando a medida que cada grupo se adaptaba a su situación particular.

De los tres, los Kickapoos de Kansas, seguidores del profeta Kenekuk asentados cerca de Fort Leavenworth desde 1834, son los más asentados y aculturados. En el otro extremo del espectro se encuentran los que viajaron a través de Texas y hacia México. Estos pueblos, que viven prácticamente aislados, han logrado preservar gran parte del modo de vida tradicional de los kickapoo. También son la mayor de las divisiones Kickapoo. En un principio, los funcionarios coloniales españoles invitaron a los Kickapoos a establecerse en Texas, con la esperanza de utilizar a los indios desplazados como un amortiguador contra la expansión estadounidense. Sin embargo, este objetivo resultó inalcanzable, ya que el declive de la influencia española y la Guerra de la Independencia mexicana animaron a los estadounidenses a establecerse en Texas. Por su parte, los kickapoos se adaptaron a su nueva vida uniéndose a la alianza de indios inmigrantes del jefe cherokee Bowl que vivía en el noreste de Texas. Por desgracia para los indios, reclamaban las mismas tierras codiciadas por los inmigrantes americanos blancos. Después de la Revolución de Texas, el presidente Sam Houston intentó asegurar la paz en la frontera ofreciendo un tratado que habría otorgado concesiones de tierras a las tribus aliadas de Bowl. Sin embargo, el tratado nunca fue ratificado y el 8 de octubre de 1838 estalló la violencia en Richland Creek (más tarde conocido como Battle Creek) en lo que más tarde se convirtió en el este del condado de Navarro. Allí, en el combate de Battle Creek, veinticinco miembros de un grupo de topógrafos se enfrentaron a unos 300 guerreros Kickapoo, Cherokee y Delaware. Sólo siete blancos sobrevivieron. Poco tiempo después, la tensa situación fronteriza empeoró cuando una alianza de kickapoos y guerrilleros mexicanos liderados por Vicente Córdova atacó el asentamiento de Killough (ver REBELIÓN DE CÓRDOVA). Estos actos de violencia, combinados con la amenaza de una combinación indio-mexicana, proporcionaron al sucesor de Houston, Mirabeau B. Lamar, que ya estaba predispuesto a considerar a todos los indios como enemigos, la justificación necesaria para intentar forzar la salida de todos los indios de Texas. En 1839, la mayoría de los Kickapoos habían huido de la república hacia México o el Territorio Indio. En México, sin embargo, siguieron causando problemas a los tejanos aliándose con el ejército mexicano y sirviendo a su nuevo país como asaltantes en Texas y como centinelas fronterizos. Durante los siguientes trece años, estos Kickapoos, que operaban desde Morelos, Coahuila, con socios Caddo, Cherokee, Delaware y Seminole, hostigaron los asentamientos del sur de Texas mientras repelían con éxito las invasiones de los Comanches y Apaches desde el norte. A cambio de este servicio, el gobierno mexicano concedió a la tribu 78.000 acres de tierra cerca de Zaragoza y Remolino. En 1852 la tribu cambió esta concesión por 17.352 acres en El Nacimiento y una cantidad igual en Durango que la tribu nunca ocupó. Esta concesión de El Nacimiento estableció una presencia Kickapoo permanente en el norte de México, y el asentamiento sigue siendo el hogar de la mayoría de los Kickapoos de hoy.

Con el comienzo de la Guerra Civil, tanto la Unión como la Confederación buscaron la ayuda de las diversas tribus indias. Intentando evitar la participación, muchos de los Kickapoos de Kansas y del Territorio Indio partieron a través de Texas para reunirse con sus parientes en México. El 8 de enero de 1865, su esfuerzo por permanecer neutrales llegó a su fin cuando tres bandas de Kickapoo, que acampaban en Dove Creek, un afluente del río Concho, fueron atacadas por la caballería confederada en la batalla de Dove Creek. Aunque fueron sorprendidos y superados en armamento, los Kickapoos repelieron a los agresores. Convencidos de que Texas les había declarado la guerra, los Kickapoos abandonaron rápidamente el campamento y completaron su viaje a México. Durante años utilizaron la emboscada de Dove Creek como excusa para hacer incursiones a través del Río Grande. A principios de la década de 1870, las depredaciones de los Kickapoo se habían convertido en un problema tan grave que muchos tejanos pidieron a la caballería que violara la frontera internacional y sometiera a los indios infractores. El 18 de mayo de 1873, el Cuarto de Caballería de los Estados Unidos del coronel Ranald S. Mackenzie, bajo las órdenes del general Philip H. Sheridan, hizo precisamente eso. Planificando su ataque para que coincidiera con una importante cacería de los Kickapoo, los soldados de caballería, unos 400, cayeron sobre el campamento Kickapoo cerca de Remolino mientras la mayoría de los hombres estaban fuera. Tras una breve escaramuza, los cuarenta indios supervivientes, en su mayoría mujeres, niños y aquellos demasiado viejos o enfermos para cazar, fueron capturados, atados dos o tres a un caballo, y marcharon a San Antonio. Desde allí fueron trasladados a Fort Gibson, en el Territorio Indio, donde fueron retenidos como rehenes para alentar la rendición de los Kickapoos fugitivos. Los que se rindieron, 317 en total, fueron trasladados al Territorio Indio, pero la mayoría de la tribu se negó a marcharse y se reunió de nuevo en El Nacimiento.

La vida en el Territorio Indio fue menos que satisfactoria. Reunidos en una pequeña reserva compartida con los Sacs y los Foxes, los Kickapoos fueron sometidos a esquemas de adjudicación, presionados para enviar a sus hijos a las escuelas del gobierno y obligados a soportar la presencia de ocupantes ilegales blancos en sus tierras supuestamente protegidas. Cada vez más descontentos, muchos kickapoos vendieron sus tierras en 1894 y se trasladaron a reunirse con sus parientes en México. Esta era una situación igualmente insatisfactoria porque los kickapoos de El Nacimiento, afirmando que los recientes inmigrantes habían sido contaminados por la cultura blanca, se negaron a permitirles unirse a la banda principal. Sin ningún lugar a donde ir, los emigrantes se establecieron inicialmente en Sonora y luego, tras un complejo regateo legal, recuperaron sus asignaciones en Oklahoma, a donde la mayoría de esta banda regresó en la década de 1920. Aun así, El Nacimiento sigue siendo el hogar de la mayoría de los Kickapoos y es reconocido por los grupos de Oklahoma y Kansas como el depósito de todo lo que es verdaderamente Kickapoo.

Los Kickapoos no tuvieron legalmente título de propiedad de tierras en Texas hasta 1985, pero debido a que tradicionalmente han acampado cerca del puente internacional entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, han sido identificados durante mucho tiempo con este estado. El 8 de enero de 1983, la Ley Pública 97-429 resolvió la ambigua situación territorial de los Kickapoos. En virtud de esta ley, se les concedieron oficialmente tierras cerca de El Indio, Texas, y pasaron a ser identificados por las autoridades de los Estados Unidos como la Banda de Texas de los Kickapoos de Oklahoma, con lo que pasaron a tener derecho a recibir ayuda federal. Sin embargo, el pueblo sigue llamándose a sí mismo los Kickapoos mexicanos, como se les llama en México, su principal lugar de residencia. En la actualidad, los Kickapoos mexicanos se distinguen por conservar su cultura tradicional. Desde la religión hasta la construcción de viviendas, pasando por la lengua y la educación, el modo de vida coherente de los Kickapoo ha sobrevivido, aunque algo modificado por un barniz de civilización occidental. El grupo, que cuenta con entre 625 y 650 miembros, pasa la mayor parte del año en El Nacimiento -a unas 130 millas al suroeste de Eagle Pass, Texas-, pero sigue llevando una vida seminómada adaptada a las condiciones económicas modernas. Entre mediados y finales de mayo, la mayoría de los habitantes de El Nacimiento se dividen en bandas familiares y parten hacia Texas y otros estados del oeste para trabajar como jornaleros agrícolas. A finales de octubre o principios de noviembre, las bandas regresan a Nacimiento, donde pasan el invierno cazando, plantando cultivos, criando ganado y participando en ceremonias religiosas. Aunque algunos ganan dinero con la venta de productos agrícolas y artesanías, la mayoría depende de los programas de asistencia social federales y de Texas para complementar sus escasos ingresos.

El desprecio de los Kickapoos por la influencia exterior en otros asuntos queda patente en sus relaciones con las autoridades mexicanas y estadounidenses. Dado que, a pesar de recibir dinero del gobierno, se consideran una nación en sí misma, los Kickapoos han emigrado a través de la frontera internacional sin tener en cuenta los límites políticos. México y Estados Unidos, a su vez, han concedido informalmente a los Kickapoos el privilegio de buscar empleo en ambos países otorgándoles, de hecho, la doble nacionalidad. En consecuencia, la tribu es libre de cruzar y volver a cruzar la frontera a voluntad. México también permite a los Kickapoos ciertas libertades que no se conceden a los ciudadanos mexicanos normales. Por ejemplo, no están obligados a matricular sus vehículos en México y pueden introducir aparatos eléctricos en el país sin pagar impuestos. Sin embargo, como resultado de una disposición de la Ley Pública 97-429 de los Estados Unidos que pretende aclarar el estatus de ciudadanía de los Kickapoos, éstos pueden verse obligados a declarar su lealtad a uno u otro gobierno.

En gran medida, la persistencia de las formas culturales de los Kickapoos está relacionada con la continua importancia de la familia extensa como unidad básica de la sociedad. Los Kickapoos se toman muy en serio las obligaciones de parentesco y las responsabilidades comunitarias y son reacios a actuar de forma contraria a la tradición. En consecuencia, aunque el matrimonio fuera del grupo es posible, sigue siendo raro, y la mayoría de los Kickapoos prefieren casarse dentro de la tribu. La estructura social autocontenida también se pone de manifiesto en la continua resistencia de los Kickapoos a los esfuerzos por introducir la educación formal entre ellos. Como creen que la exposición a formas externas provocará una rápida desintegración de su cultura, los adultos Kickapoo responden manteniendo a sus hijos alejados de las escuelas gubernamentales y, en ocasiones, han destruido edificios escolares. La vida migratoria de la tribu también dificulta los intentos de imponer la asistencia. Por lo tanto, la educación se imparte a menudo a la manera tradicional, por los ancianos de la tribu, y la mayoría de los Kickapoos siguen siendo analfabetos en inglés y español. Sin embargo, hay algunos signos de cambio. En 1937, el Código Agrario mexicano obligó a la tribu a adoptar un sistema de gobierno electivo, el ejido. Este sistema, que obliga a los indios a elegir un presidente, un secretario y un tesorero, y que prevé una fuerza policial tribal, ha coexistido con el sistema tradicional de jefe hereditario y consejo tribal. Sin embargo, el ejido ha cobrado mayor importancia. El gobierno tribal volvió a cambiar en 1984, cuando la Ley Pública 97-429 puso al grupo mexicano bajo los auspicios de la tribu de Oklahoma. Además, la hostilidad de los Kickapoos hacia la educación formal disminuyó un poco cuando adquirieron televisores y cuando algunos de ellos empezaron a buscar empleo fuera de la comunidad. No obstante, los Kickapoos siguen siendo uno de los grupos indígenas más tradicionales de Norteamérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.