La historia del vestido de novia es más corta que la historia de las bodas, y aún más corta que la historia del matrimonio. Un antiguo mito chino contiene una de las referencias más antiguas que se conocen sobre dicha prenda, y dice algo así:

Érase una vez, en un país verde y brumoso en el centro del mundo, vivía un perro inteligente que también era un dragón. Naturalmente, no estaba casado. Este perro-dragón, llamado Panhu, era el sirviente de un emperador, que estaba en guerra con un general díscolo. Un día, el emperador proclamó que cualquier hombre que pudiera traerle la cabeza de su enemigo recibiría la mano de su hija en matrimonio.

Panhu no era un hombre, pero siendo leal y valiente prometió convertirse en uno al vencer al enemigo para poder casarse con la princesa. Lo consiguió, se transformó en forma humana y se comprometió con la hija del emperador. Para asegurarse de que la unión fuera afortunada, la emperatriz vistió a la princesa con un hermoso vestido de fénix y una corona de fénix, y Panhu se llevó a su novia a vivir a las montañas del sur. Fueron felices y tuvieron muchos hijos. Cuando llegó el momento de que su propia hija se casara, un fénix real salió volando de una montaña y le regaló a la muchacha un colorido vestido de fénix todo suyo.

Weekly Digest

Hoy en día, tanto si nos referimos a las voluminosas confecciones blancas que aparecen en las revistas de novias occidentales como a los elegantes vestidos rojos de fénix con raíces míticas que todavía llevan las novias en China, el vestido de novia se ha convertido en su propia especie de talismán. Tendemos a centrarnos en el color, siendo el blanco la opción preferida para las novias de Occidente, desde Noruega hasta Argentina, y el rojo el color más apropiado para las novias tradicionales de Oriente, ya sean de Sudán del Sur o de Singapur. Atribuimos un significado a estas elecciones de color, como si el blanco sólo pudiera sugerir pureza y nuevos comienzos, mientras que el rojo sólo pudiera significar vida, suerte y celebración. Pero no siempre ha sido así, y los vestidos de novia que calificamos de «tradicionales» son, en su mayoría, relativamente modernos, independientemente de su procedencia.

A diferencia de los cisnes, las águilas pescadoras, los coyotes y las termitas, los primates conocidos como Homo sapiens no suelen emparejarse de por vida. Aunque algunos de nosotros, los simios desnudos, podemos encontrar una pareja y quedarnos con ella para siempre, sin desviarnos nunca, la historia nos dice que no ha sido la norma para nuestra especie. Sin embargo, el matrimonio, una tecnología social, ha surgido en la mayoría de las sociedades y en todos los continentes habitados.

Durante la mayor parte de su existencia, el matrimonio ha sido un asunto mundano, que tenía que ver con la transferencia de la propiedad, la creación y el mantenimiento de los hijos, el seguimiento de las líneas de sangre y el control de las mujeres. Por estas razones, solía ser un asunto entre hombre y mujer, independientemente de los sentimientos de la sociedad hacia la homosexualidad. Pero aunque haya habido matrimonios a lo largo de la mayor parte de la civilización humana, esto no significa que haya habido bodas. Por ejemplo, en la Biblia no hay ceremonias de boda que impliquen un intercambio de votos. Los matrimonios se oficializaban mediante la firma de un contrato o algún otro medio de acuerdo formalizado, pero un matrimonio no se consideraba generalmente como una ocasión espiritual o incluso romántica. Y como no había bodas, durante mucho tiempo tampoco podía haber verdaderos vestidos de novia.

Mientras que los pueblos de la antigua Sumeria, Babilonia y Asiria celebraban el amor romántico y erótico en el arte y la poesía, la cuestión del matrimonio era mucho más transaccional. Las Historias de Heródoto hablan del mercado matrimonial babilónico, donde cada año las jóvenes casaderas eran llevadas ante una multitud de hombres que pujaban por ellas, como si fueran esclavas, en función de su belleza. Las «más bellas» eran elegidas como esposas para los ricos, mientras que las mujeres «más feas» que no se vendían eran regaladas a los plebeyos junto con una compensación monetaria por su mantenimiento, como los problemáticos animales de granja.

El mercado matrimonial babilónico de Edwin Long (vía Wikimedia Commons)

Se puede suponer que se esperaba que las mujeres del mercado matrimonial de Babilonia estuvieran listas para el mercado, a fin de obtener el precio más alto posible (así como, presumiblemente, ser vendidas en las circunstancias más cómodas). Heródoto no dice qué vestían estas mujeres, pero es probable que alguien tratara de asegurarse de que tuvieran el mejor aspecto posible, como las manzanas que se exhiben en el carro de las manzanas.

En 1875 el artista británico Edwin Long pintó una interpretación de la escena, basada en la descripción de Heródoto así como en imágenes de artefactos asirios. Todas las potenciales novias del cuadro de Long llevan ropas drapeadas de color crema o blanco, mientras que los hombres que pujan por ellas llevan una mezcla de tonos más oscuros. Pero esta combinación de colores tiene más que ver con las ideas victorianas sobre las vírgenes, las bodas y la pureza -asociación que casi seguro no existía en el mundo antiguo- que con cualquier precedente histórico real. Aun así, en determinados momentos y lugares, las ideas sobre el tipo de belleza o virtud que debe poseer una nueva novia se han enganchado a una historia, un mito, una parte de la cultura o un matrimonio famoso, y se han precipitado las tradiciones y supersticiones. Con el tiempo, estas precipitaciones se han calcificado en una ceremonia.

Durante la mayor parte de la historia, incluso las novias occidentales no vestían de blanco. En la antigua Roma, donde los matrimonios se celebraban con fiestas y banquetes -un importante acontecimiento social, si no un sacramento- las novias llevaban largos velos de color amarillo intenso sobre un complicado peinado trenzado en seis partes. El velo amarillo se describía como «el color de la llama», por lo que las propias novias eran como antorchas que llevaban luz y calor a los hogares de sus nuevos maridos.

Las antiguas novias atenienses llevaban largas túnicas de color violeta o rojizo claro, ceñidas a la cintura por un cinturón que el novio debía aflojar más tarde, simbolizando la pérdida de su virginidad. El matrimonio se oficializaba con un banquete, seguido de una procesión con antorchas que llevaba a la pareja a la cámara nupcial. Al entrar, la novia ateniense recibía un membrillo para morder, como Perséfone probando los granos de granada de los huertos del inframundo que la unían a su nuevo marido, Hades.

Un tema clave de las bodas es el paso simbólico de la infancia a la edad adulta, de una etapa distinta de la vida a la siguiente. Esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres, que pasan del reino virginal y primaveral de la infancia a la madurez fructífera de la vida matrimonial, donde se espera que tengan hijos. En muchas culturas, el rito que expulsa a las jóvenes a un nuevo mundo de sexo y maternidad se interpreta como una especie de muerte de su antiguo yo, que se completa con un duelo ritualizado y lamentos formales. A veces, la ropa que llevan las novias ha reflejado estos temas.

China puede ser el primer lugar donde se esperaba que las novias llevaran un color determinado. Durante el reinado de la dinastía Zhou, hace unos tres mil años, las novias y los novios llevaban sobrios trajes negros con ribetes rojos, que se ponían sobre una prenda interior blanca visible. El uso de colores y diseños específicos no se reservaba para las bodas. Los gobernantes Zhou instituyeron estrictas leyes de vestimenta que dictaban qué se podía llevar, quién y cuándo, en función de la profesión, la casta social, el género y la ocasión. Estas normas seguían vigentes al inicio de la dinastía Han, hacia el año 200 a.C., cuando las novias y los novios seguían vistiendo de negro. Los Hans eran supuestamente menos estrictos a la hora de hacer cumplir los edictos sobre la vestimenta, pero no obstante prescribían que se llevaran ciertos colores en determinadas épocas del año: el verde en primavera, el rojo en verano, el amarillo en otoño y el negro en invierno.

En el siglo VII, durante el reinado de la dinastía Tang, con los edictos sobre la vestimenta aún más relajados, se puso de moda que las novias vistieran de verde en sus bodas -quizás como un guiño a la vestimenta primaveral del periodo Han anterior- mientras que los novios solían vestir de rojo. Un orden social más relajado condujo a una moda más diversa y experimental, con mujeres que usaban vestidos cortos e incluso ropa masculina tradicional en su vida diaria. La dinastía Tang gobernó durante un periodo de mucha inmigración e influencia cultural que fluyó de China tanto a Japón como a la península de Corea, y las influencias de la moda del periodo Tang todavía pueden verse en algunas modas nupciales tradicionales japonesas y coreanas hoy en día, tanto en el color como en la forma.

Una novia se prepara para una ceremonia tradicional sintoísta, 2010 (vía Flickr/Wenjie, Zhang)

En Japón, una novia suele llevar varios kimonos de diferentes colores a lo largo del día de su boda. Una novia sintoísta japonesa viste de blanco. A partir del siglo XIV, los trajes de novia coreanos de seda eran rojos, verdes y amarillos. Al igual que en la China de los Zhou y los Han, la moda tradicional coreana también estaba estrictamente regulada por el color. Los niños y los adultos solteros de la Corea Imperial vestían con tonos brillantes, mientras que después del matrimonio, tanto los hombres como las mujeres de esta época vestían de blanco u otros colores neutros hasta su vejez. Los más ancianos sólo vestían de blanco, un color de luto, y todo el mundo estaba obligado a vestir de blanco durante tres años tras la muerte de un emperador o un miembro de su familia.

También se esperaba que las novias coreanas tradicionales encarnaran un tema común en la moda nupcial de todo el mundo, que es la emulación de la realeza. Esta es, en parte, la forma en que las novias occidentales llegaron a vestir también de blanco y, a su vez, la forma en que un tipo particular de vestido de novia occidental blanco comenzó a colonizar las bodas de todo el mundo.

Un vestido de novia para un primer matrimonio en Europa y en los países de predominio europeo suele ser ahora blanco por defecto, y cualquier mujer que se case con otro color lo hace como una desviación. Sin embargo, la omnipresencia de este estilo es relativamente reciente, ya que sólo se convirtió en norma a mediados del siglo XIX, cuando la reina Victoria se casó con el príncipe Alberto en 1840. Antes de eso, aunque las novias vestían de blanco cuando podían permitírselo, incluso las más ricas y reales también llevaban oro, o azul, o, si no eran ricas o reales, cualquier color que tuviera su mejor vestido.

El primer caso registrado de un vestido de novia blanco en la cultura occidental es el de la princesa inglesa Philippa en su boda con el rey escandinavo Eric en 1406. Llevaba una túnica blanca forrada de armiño y piel de ardilla. En 1558, María, reina de Escocia, vistió de blanco durante su boda con el futuro rey de Francia, a pesar de que el blanco era un color de luto para las reinas francesas de la época. Durante los siglos siguientes, el blanco siguió siendo un color popular, aunque no obligatorio, para las bodas reales (la princesa Carlota, cuando se casó con el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld en 1816, llevó un vestido de cintura imperio en lamé plateado metálico). Los vestidos blancos no simbolizaban la virginidad, ni siquiera la pureza, sino que eran más caros y difíciles de mantener limpios, y por tanto comunicaban el estatus y la riqueza de quien los llevaba.

Hasta mediados del siglo XIX, ninguna mujer, ni siquiera de la realeza, esperaba llevar su vestido de novia una sola vez y nunca más, una idea que habría sido absurda incluso para los muy ricos antes de la revolución industrial. Incluso la reina Victoria reutilizó su propio vestido de novia y su velo para utilizarlos posteriormente. Si una mujer no perteneciente a la realeza se hacía un vestido nuevo especialmente para su boda, lo más probable es que se convirtiera en su nuevo traje de domingo, ya sea tal cual o en un estado alterado o teñido, hasta que lo desgastara o la moda cambiara más allá de las posibilidades de alteración. La mayoría de las veces, una mujer se casaba con el mejor vestido que ya tenía.

Todo esto cambiaría para las novias occidentales después de la boda de la reina Victoria y la revolución industrial, gracias en gran parte a algunos nuevos avances tecnológicos, sobre todo la fotografía y la difusión de las revistas ilustradas.

Cuando la reina Victoria se casó con su primo hermano Alberto, el príncipe alemán de Sajonia-Coburgo-Gotha, lució un opulento vestido pálido adornado con flores de azahar que fue diseñado al estilo de la época: un corpiño ajustado que abrazaba la cintura natural, y una falda voluminosa y llena, sostenida desde el cuerpo con crinolinas y enaguas. Aunque a menudo se le califica de blanco y se le pinta así en los retratos, el vestido en sí, que ahora se encuentra en la Colección Real (sin su capa de encaje), es en realidad más bien de color marfil, o incluso rosa claro -champán, podría decirse en un catálogo nupcial moderno. En lugar de una corona enjoyada, la joven reina llevaba una corona de flores de azahar -una versión más rica de lo que una pobre campesina podría ponerse para sus propias nupcias- y esto hizo que la nueva reina se ganara la simpatía de sus súbditos.

De hecho, el pueblo británico idealizó tanto la relación entre Victoria y su príncipe consorte, que se creía que encarnaban un ideal de felicidad doméstica, que las jóvenes trataban de copiar su traje de novia de cualquier manera posible. No hay fotos de la reina Victoria y el príncipe Alberto el día de su boda, aunque una serie de fotos de la corte tomadas catorce años después, en 1854, cuando la pareja real tenía alrededor de 30 años, se confunden a menudo con retratos de boda porque la reina aparece con un vestido de color claro, velo y corona de flores. Aun así, las ilustraciones de la reina en su gran día se difundieron ampliamente.

El auge de la fotografía, y de los retratos de boda en particular, también contribuyó en gran medida a popularizar la moda del vestido de novia blanco. Más allá de ser simplemente la elección de una reina popular, los vestidos blancos se veían bien y destacaban en los nuevos retratos fotográficos en blanco y negro o en tonos sepia, que a veces parecían turbios. Para 1849, las revistas femeninas ya proclamaban que el blanco no sólo era el mejor color para un vestido de novia, sino que, de hecho, siempre había sido la opción más adecuada. En un poco de historia revisionista, Godey’s Lady’s Book anunciaba que «la costumbre ha decidido, desde las primeras épocas, que el blanco es el tono más apropiado, sea cual sea el material. Es un emblema de la pureza y la inocencia de la niña, y del corazón inmaculado que ahora cede al elegido». Los ideales victorianos de las bodas, el amor romántico y la pureza se proyectaron hacia atrás para reescribir el vestido blanco como un símbolo de inocencia y virginidad más que de riqueza.

La tendencia se impuso, y el propio vestido de novia de la reina Victoria de la década de 1840 -la cintura delgada, el encaje, la falda completa del siglo XIX sobre las enaguas y las crinolinas- todavía se considera la silueta «nupcial» más reconocible. Ahora se considera el vestido de novia «clásico» en todo el mundo. Aunque el estilo se ajustaba simplemente a todos los vestidos que llevaba la reina Victoria en aquella época, reflejando la moda cotidiana de la época, su alteridad es ahora parte de lo que hace que el concepto de vestido de novia sea tan distinto. Para muchas mujeres, es la única vez que llevarán un vestido así, del estilo del siglo XIX. Muchas novias chinas participan en una elaborada sesión de fotos de boda con un vestido blanco occidental -a veces incluso viajan al extranjero, a París o a Nueva York, con el único fin de hacerse estas fotos-, aunque decidan llevar un conjunto tradicional chino para su ceremonia de boda.

Vestido de novia francés, 1864 (a través del Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Arte)

Los trajes de boda tradicionales de las tribus africanas aún pueden encontrarse en todo el continente. El pueblo ndebele de Sudáfrica, conocido por las distintivas joyas anilladas que se llevan para alargar el cuello, todavía viste a las novias con una cola de cuentas llamada Nyoga que cuelga de los hombros hasta el suelo, arrastrándose detrás de ella con un movimiento sinuoso y serpenteante. Pero en las zonas urbanas, e incluso en algunas más pastorales, como la región de Fransfontein (Namibia), es cada vez más frecuente que las bodas se planifiquen al estilo occidental, con un gran vestido blanco, el novio de esmoquin, un coche caro alquilado y las damas de honor y los padrinos a juego. Allí, como en gran parte del resto del mundo, las bodas se han convertido en un foco de consumo conspicuo. No sólo se espera que la novia adquiera un vestido que nunca volverá a usar, sino que los miembros de su cortejo nupcial se convierten en las damas de honor de una reina.

Aunque el otrora imperio mundial de la reina Victoria se ha retirado a las lluviosas islas de las que procedía, el sol nunca se pone en alguna versión de su voluminoso vestido de novia blanco, que puede encontrarse en novias desde Brisbane a Bangkok, desde Venecia a Vladivostok.

El significado del matrimonio, y lo que esperamos de él, ha cambiado drásticamente en los últimos doscientos años. Aunque mucha gente sigue asociando la ocasión con una mujer con vestido blanco y un hombre con esmoquin, se ha producido una grieta en la fachada de los roles de género tradicionales entre las parejas heterosexuales, y un mayor reconocimiento de la legitimidad de las no heterosexuales. Ya no es simplemente un acuerdo comercial entre familias, sino que la gran mayoría de las personas que quieren casarse lo hacen por amor. Es más, hemos llegado a esperar que nuestros cónyuges desempeñen una miríada de funciones que antes ocupaban los miembros de la familia, los amigos, los amantes extramatrimoniales e incluso la religión, proporcionándonos satisfacción, compañía, asociación financiera, estimulación intelectual, apoyo emocional, inspiración espiritual y pasión, todo en uno. Es una tarea ardua y un acto de fe que, por mi parte, me ha resultado conmovedor cada vez que he asistido a una boda, independientemente de lo que llevara la novia.

Corrección: La versión original de esta historia afirmaba que no hay bodas en la Biblia. Más bien, no hay ceremonias de boda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.