Las pruebas arqueológicas demuestran que los hipopótamos habitaban el Nilo mucho antes de los albores del Período Dinástico Temprano (antes del 3000 a.C.). El comportamiento violento y agresivo de estas criaturas intrigó a los pueblos que habitaban la región, llevando a los antiguos egipcios tanto a perseguirlos como a venerarlos. Desde una fecha muy temprana, se pensaba que los hipopótamos machos eran manifestaciones del caos; en consecuencia, eran vencidos en las campañas de caza reales, destinadas a demostrar el poder divino del rey. Sin embargo, las hembras de hipopótamo eran veneradas como manifestaciones de las deidades apotropaicas, ya que protegían cuidadosamente a sus crías de cualquier daño. Se han encontrado amuletos protectores con imágenes de hipopótamos hembra que se remontan al periodo predinástico (c. 3000-2686 a.C.). La tradición de fabricar y llevar estos amuletos continuó a lo largo de la historia de Egipto hasta el Reino Ptolemaico y el periodo romano (c. 332 a.C. – 390 d.C.).
Desde su concepción ideológica, Taweret estaba estrechamente agrupada con (y a menudo es indistinguible de) varias otras diosas hipopótamos protectoras: Ipet, Reret y Hedjet. Algunos estudiosos incluso interpretan a estas diosas como aspectos de la misma deidad, teniendo en cuenta su papel universalmente compartido como diosas protectoras del hogar. Las otras diosas hipopótamo tienen nombres con significados muy concretos, como Taweret (cuyo nombre se forma como una dirección pacificadora destinada a calmar la ferocidad de la diosa): El nombre de Ipet («la enfermera») demuestra su relación con el nacimiento, la crianza de los niños y el cuidado en general, y el nombre de Reret («la cerda») se deriva de la clasificación que los egipcios hacían de los hipopótamos como cerdos acuáticos. Sin embargo, el origen del nombre de Hedjet («el Blanco») no está tan claro y podría ser justamente debatido. Existen pruebas del culto a las diosas hipopótamo desde la época del Reino Antiguo (c. 2686 – 2181 a.C.) en el corpus de textos funerarios del antiguo Egipto titulado Textos de las Pirámides. El conjuro 269 de los Textos de las Pirámides menciona a Ipet y demuestra de forma sucinta su función nutricia; el conjuro anuncia que el rey fallecido mamará la «leche blanca, deslumbrante y dulce» de la diosa cuando ascienda a los cielos. Como deidades maternas, estas diosas servían para nutrir y proteger al pueblo egipcio, tanto a la realeza (como se ve en los Textos de las Pirámides) como a la no realeza.
No fue hasta el Reino Medio de Egipto (c. 2055-1650 a.C.) cuando Taweret adquirió mayor protagonismo como figura de devoción religiosa. Su imagen adorna objetos mágicos, el más notable de los cuales es un tipo común de «varita» o «cuchillo» tallado en marfil de hipopótamo que probablemente se utilizaba en rituales asociados con el nacimiento y la protección de los niños. Imágenes similares aparecen también en las tazas de alimentación de los niños, demostrando una vez más el papel integral de Taweret como diosa protectora de la crianza de los niños. Por el contrario, también asumió el papel de deidad funeraria en este periodo, como demuestra la práctica habitual de colocar hipopótamos decorados con flora palustre en tumbas y templos. Algunos estudiosos creen que esta práctica demuestra que las diosas hipopótamo facilitaban el proceso de renacimiento tras la muerte, al igual que ayudaban en los nacimientos terrenales. Estas estatuas, por tanto, ayudaban al paso del difunto al más allá.
Con el aumento de la piedad popular en el Reino Nuevo (c. 1550-1069 a.C.), las deidades domésticas como Taweret cobraron aún más importancia. La imagen de Taweret se ha encontrado en una serie de objetos domésticos, demostrando su papel central en el hogar. De hecho, este tipo de objetos se encontraron incluso en Amarna durante el reinado de Akenatón (c. 1352-1336 a.C.), un faraón de la XVIII Dinastía que reorganizó la antigua religión egipcia en una religión henoteísta centrada en la adoración del disco solar, llamado Atón. El culto a muchos dioses tradicionales estaba proscrito durante este periodo, por lo que la supervivencia de Taweret en el corpus artístico encontrado en la capital de Atón demuestra su abrumadora importancia en la vida cotidiana. En este periodo, su papel como deidad funeraria se vio reforzado, ya que sus poderes pasaron a ser considerados no sólo vivificantes, sino también regenerativos. Varios mitos demuestran su papel en la facilitación de las vidas posteriores de los difuntos como la «Señora del Agua Pura» nutritiva y purificadora. Sin embargo, no hay que confundir a Taweret y a sus compañeras diosas hipopótamos de la fertilidad con Ammit, otra diosa hipopótamo compuesta que adquirió importancia en el Reino Nuevo. Ammit era la encargada de devorar a los injustos antes de pasar a la otra vida. A diferencia de Ammit, las otras diosas hipopótamos eran responsables de la nutrición y la ayuda, no de la destrucción.
En los periodos ptolemaico y romano (c. 332 a.C. – 390 d.C.), Taweret mantuvo un papel central en la vida cotidiana egipcia. En la última mitad del período tardío (c. 664-332 a.C.) o a principios del período ptolemaico, se construyó un templo dedicado a Ipet en Karnak. Se creía que este enigmático templo era testigo del nacimiento diario del dios del sol de las diosas hipopótamos que lo habitaban. El dios del sol (Amón-Re) se concebía como un ser con múltiples madres divinas, y en este período posterior de la historia egipcia, Taweret y las otras diosas hipopótamos se incluían en este conjunto de madres solares. La imagen de Taweret también aparecía en el exterior de los templos dedicados a otras deidades debido a su capacidad apotropaica para alejar las fuerzas malévolas. Fuera de los templos, el culto doméstico a las diosas seguía siendo fuerte, y los amuletos con sus imágenes alcanzaron su máxima popularidad durante estos años.
Fuera de EgiptoEditar
Taweret desarrolló un importante culto también fuera de Egipto. En el Reino Medio (c. 2055-1650 a.C.), el contacto económico y mínimamente político con las culturas asiáticas del Levante condujo al intercambio de ideologías. Taweret fue adoptada en las religiones levantinas, cumpliendo el mismo papel maternal en estos panteones extranjeros.
La antigua CretaEditar
Debido a la comunicación entre las ciudades costeras levantinas y las localidades mediterráneas, Taweret también se convirtió en una parte integral de la religión minoica en Creta, donde se la conoce como el Genio minoico.
Al igual que en Egipto, su imagen aparecía de forma más destacada en amuletos protectores. Sin embargo, esta imagen se alteró ligeramente respecto a la egipcia, ya que se incorporó al corpus de la iconografía minoica en un estilo artístico congruente con otras imágenes minoicas. Desde Creta, esta imagen se extendió a la Grecia continental, donde la diosa apareció en el arte palatino de Micenas.
En NubiaEditar
La diosa también fue adoptada por los nubios, el imperio que se extendía directamente al sur de Egipto en lo que hoy es Sudán. Al igual que su homóloga minoica, la Taweret nubia pasó a formar parte del panteón nubio a finales del Reino Medio de Egipto. Es evidente que aparecía en los rituales reales de Kerma, la capital del imperio.
FeniciaEditar
Hay una conexión con la diosa fenicia del embarazo Dea Gravida.