Eran dos jóvenes judíos que crecieron con pocos años de diferencia en el área de Nueva York durante la Gran Depresión, y aunque ambos se sintieron atraídos por el estudio de la medicina y no se conocieron en ese momento, sus nombres estarían, años más tarde, vinculados en una lucha heroica que se desarrolló en las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo. Al final, tanto Albert Sabin como Jonas Salk pudieron reclamar con razón el mérito de uno de los mayores logros de la humanidad: la casi erradicación de la polio en el siglo XX. Y sin embargo, todavía resuena el debate sobre qué método es el más adecuado para la vacunación masiva necesaria para terminar el trabajo: La vacuna inyectada de Salk, con el virus muerto, o la versión oral de Sabin, con el virus vivo.

Jonas Salk en la Universidad de Pittsburgh. Foto: Wikimedia Commons

En la primera mitad del siglo XX, los estadounidenses vivían atemorizados por la incurable enfermedad de la poliomielitis paralítica (polio), que apenas comprendían y no sabían cómo contener. Que la enfermedad provocara un tipo de infección en el sistema nervioso central que dejó lisiados a tantos niños, e incluso a un presidente (Franklin D. Roosevelt), ya era suficientemente alarmante. Pero el trauma psicológico que siguió a un brote en un barrio resonó. Bajo la creencia errónea de que las malas condiciones sanitarias durante la «temporada de polio» del verano aumentaban la exposición al virus, la gente recurrió a medidas que se habían utilizado para combatir la propagación de la gripe o la peste. Se pusieron en cuarentena las zonas, se cerraron las escuelas y los cines, se sellaron las ventanas en el calor del verano, se abandonaron las piscinas públicas y se suspendieron las inducciones de corriente de aire.

Por si fuera poco, muchos hospitales se negaron a admitir a los pacientes que se creía que habían contraído la poliomielitis, y los afectados se vieron obligados a depender de la atención domiciliaria de los médicos y las enfermeras, que no podían hacer mucho más que colocar a los niños aparatos ortopédicos y muletas. En sus primeras fases, la poliomielitis paralizaba los músculos del tórax de algunos pacientes; si tenían suerte, se les colocaba un «pulmón de acero», un respirador de tanque con bombas de vacío presurizadas para hacer entrar y salir el aire de los pulmones. Los pulmones de hierro salvaron vidas, pero se convirtieron en un intimidante recordatorio visual de los efectos, a menudo devastadores, de la poliomielitis.

Los padres llevan a un niño enfermo durante el miedo a la poliomielitis. Foto: Wikipedia

A principios de la década de 1950, entre 25.000 y 50.000 personas se infectaban cada año, y 3.000 murieron de polio en 1952. Los padres y los niños vivían con el temor de ser los siguientes. El público clamaba por algún tipo de alivio mientras los medios de comunicación informaban de posibles vacunas en desarrollo. Tanto el gobierno como las empresas y el dinero privado fluyeron hacia los institutos de investigación, liderados por la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil (que más tarde se convirtió en March of Dimes, por sus campañas anuales de recaudación de fondos).

Al mismo tiempo, los dos neoyorquinos, Salk y Sabin, que ahora vivían en Pittsburgh y Cincinnati, respectivamente, corrían contra el reloj, y entre sí, para curar la temida enfermedad.

Jonas Edward Salk nació en 1914, hijo de padres rusos judíos asquenazíes que habían emigrado a East Harlem. Como buen estudiante, Salk se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, pero mostró poco interés por ejercer. Le inspiraron los retos intelectuales de la investigación médica, en particular su estudio de la epidemia de gripe que se cobró la vida de millones de personas tras la Primera Guerra Mundial. Con su mentor, Thomas Francis Jr., trabajó para desarrollar una vacuna contra la gripe.

Salk tuvo la oportunidad de realizar un doctorado en bioquímica, pero no quería dejar la medicina. «Creo que todo esto está relacionado con mi ambición o deseo original», dijo más tarde, «que era ser de alguna ayuda para la humanidad, por así decirlo, en un sentido más amplio que el individual».

Durante la Segunda Guerra Mundial, Salk comenzó un trabajo de posgrado en virología, y en 1947 empezó a estudiar la parálisis infantil en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Allí se dedicó a investigar el desarrollo de una vacuna contra la polio, concentrándose no en las vacunas vivas con las que otros investigadores habían estado experimentando (con gran peligro; una prueba mató a seis niños y dejó lisiados a otros tres), sino con un «virus muerto» que Salk creía que sería más seguro.

Dr. Albert Sabin. Foto: Wikimedia Commons

Albert Bruce Sabin nació de padres judíos en Polonia en 1906 y llegó a Estados Unidos en 1921 cuando su familia, huyendo de la persecución religiosa, se estableció en Paterson, Nueva Jersey. Al igual que Salk, Sabin estudió medicina en la Universidad de Nueva York y, tras graduarse en 1931, comenzó a investigar las causas de la polio. Tras un periodo de investigación en el Instituto Rockefeller, Sabin dejó Nueva York para ir a la Fundación de Investigación del Hospital Infantil de Cincinnati, donde descubrió que el virus de la polio vivía y se multiplicaba en el intestino delgado. Creía que una vacuna oral podría impedir que el virus entrara en el torrente sanguíneo, destruyéndolo antes de que se propagara.

Salk cultivó virus de la polio en cultivos de células de riñón de mono, mató los virus con formaldehído y luego inyectó el virus muerto en monos. Los experimentos funcionaron. El siguiente paso era probar la vacuna en seres humanos, pero muchos se preguntaban quién se prestaría a ser inyectado con el virus de la polio, muerto o no. Salk dio la respuesta: Se inyectó a sí mismo y a su mujer e hijos, los primeros seres humanos en ser inoculados. En 1954, se organizó un ensayo de campo a gran escala, con el apoyo de las principales empresas farmacéuticas, y casi dos millones de escolares de entre 6 y 9 años participaron en el estudio. Una mitad recibió la vacuna, la otra mitad un placebo. Después, todos esperaron.

En Cincinnati, Sabin y sus colaboradores en la investigación ingirieron virus vivos avirulentos y continuaron realizando ensayos con presos en una prisión federal de Chillicothe (Ohio), donde se pagaba a los reclusos voluntarios 25 dólares y se les prometía «algunos días de descuento» en sus condenas. Los treinta presos desarrollaron anticuerpos contra las cepas del virus y ninguno enfermó, por lo que los ensayos se consideraron un éxito. Sabin quería hacer estudios aún más amplios, pero Estados Unidos no lo permitía, así que probó su vacuna en Rusia, Alemania Oriental y algunos países más pequeños del bloque soviético.

Titulares del periódico del 13 de abril de 1955. Foto: March of Dimes

El 12 de abril de 1955, el doctor Thomas Francis Jr. que supervisaba los ensayos de Salk, convocó una conferencia de prensa en la Universidad de Michigan. La conferencia fue transmitida a 54.000 médicos que se reunieron en salas de cine; millones de estadounidenses la sintonizaron por radio. Después de que Francisco declarara que la vacuna de Salk era «segura y eficaz», las campanas de las iglesias sonaron y las familias llorosas se abrazaron. El pánico a la poliomielitis pronto terminaría, ya que las empresas farmacéuticas se apresuraron a crear cientos de millones de dosis de la nueva vacuna.

Los ensayos europeos de Salk también se consideraron muy exitosos, y en 1957, su vacuna oral se probó en Estados Unidos. En 1963, se convirtió en la vacuna estándar, y la que se utilizó en el esfuerzo por erradicar la polio en todo el mundo. Siempre ha habido, con la vacuna de Sabin, una pequeña posibilidad de que el virus de la polio mutara de nuevo en un virus peligroso, un riesgo que Estados Unidos consideró inaceptable. Un panel asesor federal recomendó la vacuna de virus muertos de Salk para su uso en los estadounidenses.

Shopkeeper expresa su gratitud en abril de 1955. Foto: Wikipedia

Con el paso de los años, se descubrió que la poliomielitis era una enfermedad altamente contagiosa que se propagaba, no en cines o piscinas, sino por el contacto con el agua o los alimentos contaminados por las heces de una persona infectada, y sin embargo el pánico a la poliomielitis era una fuente de ansiedad entre los estadounidenses sólo superada por el miedo a un ataque atómico. Aunque se atribuye a Jonas Salk el mérito de haber acabado con el azote de la poliomielitis porque su vacuna de virus muertos fue la primera en salir al mercado, la vacuna oral de Albert Sabin, de sabor dulce y poco costosa, sigue impidiendo la propagación de la poliomielitis en casi todos los rincones del mundo.

Fuentes

Libros: David M. Oshinsky, Polio: An American Story, Oxford University Press, 2005. Jeffrey Kluger, Splendid Solution: Jonas Salk and the Conquest of Polio, Berkley Trade, 2006.

Artículos: «Jonas Salk y Albert Bruce Sabin». Chemical Heritage Foundation, www.Chemheritage.org. «Conquering Polio», por Jeffrey Kluger, revista Smithsonian, abril de 2005. http://www.smithsonianmag.com/science-nature/polio.html «Fear of Polio in the 1950s», por Beth Sokol, University of Maryland, Honors Project, http://universityhonors.umd.edu/HONR269J/projects/sokol.html. «Jonas Salk, M.D., The Calling to Find a Cure», Academy of Achievement: A Museum of Living History. http://www.achievement.org/autodoc/page/sal0bio-1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.