Los nativos de Pohnpei, especialmente las generaciones «mayores», suelen referirse a los acontecimientos de su pasado como ocurridos, por ejemplo, en «tiempos de los alemanes» o «antes de los españoles», lo que identifica los períodos históricos de la siguiente manera:
Período | Años |
---|---|
Período autóctono | Antes de 1825 |
Pre.Período Español | 1825-1886 |
Período Español | 1886-1899 |
Período Alemán | 1899-1914 |
Japonés Período | 1914-1945 |
Período estadounidense | 1945-1986 |
Período independentista | Desde 1986 |
Prehistoria colonialEditar
Los primeros pobladores fueron probablemente personas de la cultura Lapita procedentes del sureste de las Islas Salomón o del archipiélago de Vanuatu. La historia precolonial se divide en tres épocas: Mwehin Kawa o Mwehin Aramas (Período de construcción o de poblamiento, antes de c. 1100); Mwehin Sau Deleur (Período del Señor de Deleur, c. 1100 a c. 1628); y Mwehin Nahnmwarki (Período de los Nahnmwarki, c. 1628 a c. 1885). La leyenda de Pohnpei cuenta que los gobernantes Saudeleur, los primeros en llevar el gobierno a Pohnpei, eran de origen extranjero. La forma centralizada de gobierno absoluto de los Saudeleur se caracteriza en la leyenda de Pohnpei por ser cada vez más opresiva a lo largo de varias generaciones. Las exigencias arbitrarias y onerosas, así como la reputación de ofender a las deidades de Pohnpei, sembraron el resentimiento entre los pohnpeianos. La dinastía Saudeleur terminó con la invasión de Isokelekel, otro extranjero semimítico, que sustituyó el gobierno Saudeleur por el sistema nahnmwarki, más descentralizado, que existe en la actualidad.
La sociedad histórica pohnpeana estaba muy estructurada en cinco tribus, varios clanes y subclanes; cada tribu encabezada por dos jefes principales. Las tribus estaban organizadas sobre una base feudal. En teoría, «toda la tierra pertenecía a los jefes, que recibían tributos regulares y cuyo gobierno era absoluto». Los castigos administrados por los jefes incluían la muerte y el destierro. Las guerras tribales incluían el saqueo, la destrucción de casas y canoas y el asesinato de prisioneros. Las estimaciones de población anteriores a los españoles se consideran poco fiables.
Primeros contactos europeosEditar
El primer visitante europeo de Pohnpei fue el navegante español Álvaro de Saavedra el 14 de septiembre de 1529, poco antes de su muerte, cuando intentaba encontrar el camino de vuelta a Nueva España. La cartografió como San Bartolomé y llamó a ésta y a las islas circundantes Los Pintados (literalmente, «los pintados» en español) porque los nativos estaban frecuentemente tatuados. Posteriormente fue visitada por el navegante Pedro Fernandes de Queirós, al mando de la nave española San Jerónimo. el 23 de diciembre de 1595; su descripción es breve, no hizo ningún intento de desembarco.
Visitantes del siglo XIXEditar
Hay buena documentación sobre el marinero australiano John Henry Rowe, que llegó en su barca John Bull el 10 de septiembre de 1825, aunque no desembarcó ya que su embarcación fue perseguida por canoas nativas. La primera descripción extensa de la isla y sus habitantes la presenta el explorador ruso Fyodor Litke, cuyo barco Senyavin dio nombre al grupo de islas de Pohnpei, Ant y Pakin. Del 14 al 19 de enero de 1828, sus barcos intentaron desembarcar pero no pudieron debido a la hostilidad mostrada por los isleños, pero los nativos subieron entonces a bordo de su barco, «se produjeron algunos intercambios, se recopiló un breve vocabulario y se hizo un mapa». F.H. von Kittlitz, miembro de la expedición de Litke, hizo otro relato descriptivo, que incluía las ruinas de Nan Madol en alta mar, y los dos informes juntos proporcionaron el primer conocimiento real de Pohnpei. No está claro quiénes fueron los siguientes visitantes; sin embargo, cuando el capitán J.H. Eagleston, de la barca Perú, avistó la isla el 3 de enero de 1832, ya figuraba en sus cartas como «Isla de la Ascensión»; Riesenberg escribe que no se sabe con certeza quién fue el primero en llamarla Isla de la Ascensión, pero el nombre se impuso hasta el período español.
Pícaros y misionerosEditar
A partir de esta época, los buques balleneros y comerciales llegaron en número creciente. Muy pronto se estableció en tierra una «gran colonia de playeros, convictos fugados y desertores de barcos», identificados como «principalmente malos personajes», según el cuaderno de bitácora de la fragata sueca Eugenie. El primer misionero en llegar fue el padre Louis Désiré Maigret, un sacerdote católico romano. Había zarpado de Honolulu en la goleta Notre Dame de Paix y comenzó sus esfuerzos en diciembre de 1837, pero partió el 29 de julio de 1838 hacia Valparaíso después de siete meses sin éxito. En su compañía había «varios mangarevanos y tahitianos», algunos de los cuales permanecieron en Pohnpei y dejaron descendencia. Diez años después, Maigret regresó al reino hawaiano como obispo de Honolulu. Un grupo de misioneros protestantes de Nueva Inglaterra se estableció permanentemente en Pohnpei en 1852. Sus cartas y diarios contienen una gran cantidad de información sobre la isla y se conservan en la Universidad de Harvard.
Después de 1854 se produjo un drástico descenso de la población, debido a una epidemia de viruela.
Durante la Guerra de Secesión estadounidense, para contrarrestar el bloqueo de sus puertos por parte de Estados Unidos, los barcos de la Armada de los Estados Confederados persiguieron a la marina mercante yanqui. El 1 de abril de 1865, el CSS Shenandoah sorprendió a cuatro balleneros estadounidenses en la isla de Ascensión (Pohnpei) y los destruyó a todos. El rey local, Nananierikie, estuvo encantado de recibir gran parte del botín de esta acción.
Gobierno españolEditar
En 1886 los españoles reclamaron las Islas Carolinas, que formaban parte de las Indias Orientales Españolas con sede en Manila, y comenzaron a ejercer su autoridad política. Fundaron la ciudad Santiago de la Ascensión en lo que hoy es Kolonia (del español colonia). Los españoles construyeron varios edificios gubernamentales, un fuerte, una iglesia y una escuela. También se enviaron frailes capuchinos españoles desde Manila a Pohnpei para predicar la fe católica. Tras la guerra hispano-estadounidense de 1898, el Imperio Alemán compró a España el grupo de islas Carolinas en 1899 junto con las Marianas (excepto Guam) y 4 años más tarde las Islas Marshall por 17 millones de marcos de oro.
Gobierno alemán y reforma agrariaEditar
Durante la administración alemana se llevó a cabo un cambio fundamental en la propiedad de la tierra en Pohnpei y en todas las Carolinas. A partir de 1907, el sistema feudal, en el que toda la tierra se posee en feudo, fue sustituido gradualmente por la emisión de títulos individuales de propiedad. Las ventajas económicas del jefe se redujeron así, y sólo la fuerza de la tradición concedió un tributo de primera cosecha a los jefes.
Con la tenencia de la tierra, los impuestos vencían y los nuevos propietarios, en lugar de pagarlos, estaban obligados a trabajar 15 días al año en proyectos públicos, como la construcción de muelles, carreteras, etc. Uno de estos trabajos a cambio de impuestos desencadenó la Rebelión de los Sokehs. Comenzó como un acto de insubordinación durante la construcción de una carretera en la isla de Sokehs, y luego se convirtió en el asesinato de 9 personas, la posterior detención y juicio de 36 rebeldes de Sokehs, la ejecución de 15 insurgentes y el destierro de otros a Babelthuap en las islas alemanas de Palau.
El censo alemán de 1911-12 muestra 3.190 pohnpeanos, 585 carolinos centrales y 279 melanesios. Muchos de los de las islas exteriores fueron reasentados (principalmente en la isla de Sokehs) como consecuencia de los tifones destructivos en sus islas de origen.
Un censo especial realizado a finales de 1947 muestra una población total de 5.628 habitantes, de los cuales 4.451 eran pohnpeanos y 1.177 eran nativos de otras islas del Pacífico. En 1963, la población había crecido hasta casi 10.000 habitantes.
Gobierno japonésEditar
Con el Tratado de Versalles, Japón, como potencia obligatoria, asumió el control de todas las posesiones coloniales alemanas al norte del ecuador, habiendo ocupado Pohnpei junto con el resto de las Carolinas, las Marshalls, las Marianas (excepto Guam, de propiedad estadounidense) y la Bahía de Kiautschou durante la Primera Guerra Mundial. En los años siguientes y durante la Segunda Guerra Mundial, la guarnición japonesa estaba compuesta por unos 2.000 hombres de la IJN al mando del capitán Jun Naito y 5.984 hombres de la IJA al mando del teniente general Masao Watanabe. Sin embargo, Pohnpei fue evitada por la Marina estadounidense durante las campañas anfibias de 1943-1945.
La isla fue bombardeada en varias ocasiones, incluso por los acorazados USS Massachusetts, USS Alabama y USS Iowa, así como por ataques aéreos lanzados desde el USS Cowpens. Después de la guerra, los ciudadanos japoneses fueron repatriados a Japón por la Armada estadounidense.
Administración de los Estados Unidos, bajo la supervisión de las Naciones UnidasEditar
Los Estados Federados de Micronesia lograron la independencia en 1986 después de haber sido administrados por los Estados Unidos bajo los auspicios de la ONU desde 1947 como parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico.