Los profesionales de la salud occidentales y el público tienen una imagen errónea de la guerra y sus secuelas que suele estar muy alejada de la experiencia real de las sociedades no occidentalizadas. Un psiquiatra británico analiza los efectos de la guerra y la creencia de que hay que modificar las reacciones emocionales de las víctimas de la guerra

En 1999, una encuesta realizada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en 600 hogares de albaneses de Kosovo reveló que el 86% de los hombres y el 89% de las mujeres tenían fuertes sentimientos de odio hacia los serbios. En general, el 51% de los hombres y el 43% de las mujeres tenían deseos de vengarse la mayor parte del tiempo o todo el tiempo.1 Se observan resultados similares, por ejemplo, con personas de ambos lados del conflicto palestino-israelí.2

La idea de que los sentimientos de venganza son malos proviene de las tradiciones judeocristianas quietistas de confesar, perdonar y poner la otra mejilla. El informe de la encuesta kosovar consideraba los sentimientos de venganza como indicadores de una mala salud mental, y concluía haciendo recomendaciones para programas de salud mental. En Croacia -una parte de la antigua Yugoslavia- un proyecto dirigido por extranjeros dijo a los niños croatas afectados por la guerra que no odiar ni desconfiar de los serbios les ayudaría a recuperarse del trauma.3

En un estudio reciente sobre las víctimas de la época del apartheid en Sudáfrica -algunas de las cuales testificaron ante la Comisión de la Verdad y la Reconciliación- el trastorno de estrés postraumático y la depresión eran significativamente más comunes en quienes no perdonaban a los perpetradores que en quienes tenían altas puntuaciones de «perdón».4 Estos estudios pretenden dar peso científico a la noción de que la salud mental de las víctimas está en riesgo si no perdonan a quienes les hicieron daño. La economía moral que operaba durante las audiencias queda indicada por el hecho de que los comisarios no se sentían incómodos si los testigos lloraban mientras declaraban, sino que no les gustaba que se enfadaran.

A menudo se espera que las víctimas de la guerra sean vengativas debido a su «traumatización» o «embrutecimiento» y que promuevan nuevos «ciclos de violencia». Las reacciones emocionales de las personas afectadas por la guerra se perciben como perjudiciales para ellas mismas y peligrosas para los demás; esto conduce a la creencia de que las reacciones de las víctimas deben ser modificadas. En Ruanda y la antigua Yugoslavia, en particular, esta creencia sirvió de base para las intervenciones de asesoramiento utilizadas -a menudo a gran escala- por las organizaciones humanitarias.5

Puntos de vista

  • Términos como «traumatización» o «embrutecimiento» pueden ser simplistas y estigmatizantes

  • Existe tensión entre los puntos de vista médico-terapéuticos médico-terapéutica y los puntos de vista sociomorales

  • La «recuperación» de la guerra no es un proceso o evento psicológico discreto

  • La recuperación se centra en que la persona vuelva aLa recuperación se centra en que la persona se reincorpore a la vida cotidiana

Pero la venganza de un hombre es la justicia social de otro. La cuestión es si la ira, el odio y la necesidad de venganza de las personas que han sido gravemente perjudicadas son necesariamente malas. Estos sentimientos conllevan una interrogación moral que apunta a las heridas sociales e individuales y a las ideas compartidas sobre la justicia, la responsabilidad y el castigo que mantienen unido el tejido social. Exigen respuestas. ¿Se debería haber aconsejado a los supervivientes judíos del genocidio nazi en 1945 que no odiaran a los alemanes? ¿Fueron los juicios de Núremberg a los líderes de guerra nazis, que dictaron la pena capital después de la segunda guerra mundial, el resultado del embrutecimiento de las víctimas del nazismo y de sus malsanos sentimientos de odio y venganza? ¿O los juicios mostraron la justicia en acción y ayudaron a las víctimas a dar sentido a una catástrofe provocada por el hombre?

A menudo se dice que los niños afectados por la guerra están «embrutecidos»: la implicación es de psicologías y normas morales dañadas y de humanidad disminuida. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha afirmado que «el tiempo no cura el trauma» para millones de estos niños, que a menudo se describen como una «generación perdida».6 ¿Resultó esto cierto para los niños atrapados en la segunda guerra mundial en Europa? La bibliografía médica está repleta de afirmaciones similares que carecen de validez y son patologizantes y estigmatizantes. Además, las personas estudiadas no han dado su consentimiento para que su salud mental sea objetivada y caracterizada como insana (normalmente por un observador lejano), lo que plantea cuestiones éticas.

ZED NELSON/PANOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.