En el otoño de 1963, Bruce Lee tenía la ambición de abrir escuelas de kung fu por toda América. El punto de partida fue el Instituto Jun Fan Gung Fu, la base de Lee en Seattle, un espacio de 3.000 pies cuadrados cerca del campus de la Universidad de Washington, donde era un estudiante displicente. En el instituto, los pensamientos itinerantes de un estudiante de filosofía fracasado encontraron una estructura. Sus reflexiones oníricas se convirtieron en mantras de gimnasio: No usar ningún camino como camino; no tener ninguna limitación como limitación. El espacio era su taller holístico, además de su residencia. Dormía en una habitación sin ventanas en la parte trasera; no había un interruptor de la luz cerca de la puerta, lo que significaba dar muchos tumbos en la oscuridad para encontrar el camino. Incluso entonces -antes de las películas de Hong Kong que le convirtieron en un icono mundial- apenas había un muro entre Lee y el mito que estaba creando.
Lee es el artista marcial más influyente de la historia moderna, sólo una faceta de la leyenda en la que se convirtió tras su prematura muerte en 1973 a los 32 años. Casi cinco décadas después, el mundo sigue contando con el impulso que generó en su breve vida, y con las formas en que la cultura lo ha reinventado. En cierto sentido, la amplia repercusión de Lee -en ámbitos tan dispares como la protesta política y los videojuegos- es simplemente un reflejo de la visión de su vida. Para el mundo, predicaba la falta de forma, un concepto popularizado a través de su famosa respuesta «Be Water» en una entrevista con el periodista canadiense Pierre Berton. Llegó a esa epifanía muy joven; una vez dio un puñetazo al mar en señal de frustración, y se inspiró en cómo éste neutralizó fríamente su afirmación. «Quería ser como la naturaleza del agua», escribió Lee en una ocasión. Pero esa filosofía también presenta una particular ironía en la forma en que la gente le entiende: Cuando se acercan a él, ¿agarran al hombre o al símbolo en el que se convirtió?
En el último año, Lee ha sido reformado de varias maneras: En Warrior, de Cinemax, como protagonista de su propio concepto televisivo, realizado por fin; en Ip Man 4: The Finale, como encarnación juvenil de cómo se rompieron las tradicionales barreras de entrada del kung fu; de forma infame, en Once Upon a Time in Hollywood, como un atrezzo que habla en broma; y, en el reciente documental de ESPN 30 for 30 Be Water, como el producto de una discriminación duradera en dos mundos.
Cada representación capitaliza, de alguna manera, el indestructible legado de Lee, pero no siempre está claro cuándo es el hombre o el mito el que se examina, y si esa línea puede haberse perdido en algún momento. Be Water, de Bao Nguyen, es el más reverencial de todos, y el único que explora a Lee desde una perspectiva explícitamente asiático-americana. El documental traza los contornos de la obra de Lee a través de la lente de la injusticia, retrocediendo para contextualizar la Ley de Exclusión China de 1882, y utilizando escenas traumáticas de las guerras libradas contra Japón y Vietnam, respectivamente, hasta el movimiento por los derechos civiles de la década de 1960, como momentos históricos clave en la cronología de Lee. Los prejuicios raciales y la alteración están siempre presentes, como telón de fondo educativo que muestra lo significativo que fue para Lee trascender las limitaciones percibidas de su identidad cultural: demasiado asiático en la sociedad estadounidense, demasiado estadounidense en Hong Kong. Pero Be Water también atrapa a Lee en la alegoría, diluyendo ocasionalmente su narrativa personal en favor del peso simbólico. «El hecho de que Bruce eligiera casarse con una persona caucásica era una expresión de lo que sentía por Estados Unidos», dice Linda Lee Cadwell, la viuda de Bruce, en el documental con un distanciamiento erudito, como si no estuviera hablando de sí misma.
El documental esboza brevemente el panorama político de la juventud de Lee en Hong Kong, que oscilaba entre la ocupación británica y la japonesa, pero sólo examina vagamente cómo procesó su ira de niño. «Los niños de allí no tienen nada que esperar», dijo Lee en una ocasión. «Los chicos blancos tienen todos los mejores trabajos y el resto tenemos que trabajar para ellos. Por eso la mayoría de los niños se convierten en punks». Lee se convirtió en un luchador callejero. «Usábamos cadenas y bolígrafos con cuchillos escondidos dentro», dijo a la revista Black Belt en 1967. «Entonces, un día, me pregunté qué pasaría si no tuviera a mi banda detrás si me metía en una pelea. Sólo retomé el kung fu cuando empecé a sentirme inseguro». Antes de encontrar el camino del no camino, fue díscolo.
Más historias
Be Water me dejó pensando en otros detalles más granulares de la historia de Lee. El documental toca sus talentos como bailarín (su ex novia Amy Sanbo lo llama «un genio cinético» en él), y la maestría de Lee en el cha-cha está bien citada, pero habría que escarbar en biografías completas, como el libro de Matthew Polly de 2018, Bruce Lee: A Life, para saber que le enseñó una mujer filipina que dirigía un estudio de baile en el distrito de la vida nocturna de Hong Kong, Kowloon. O que ganó un campeonato de cha-cha a los 18 años bailando con su hermano de 10 años, Robert, como forma de eludir cualquier retribución por haber elegido como pareja a uno solo de sus intereses románticos. Sin el cha-cha, es posible que su forma de artes marciales no hubiera resonado tanto como en Estados Unidos (donde sus padres le obligaron a mudarse, en respuesta a su reiterada delincuencia). Según Polly, Lee quería adoptar el kung fu de estilo norteño, conocido por su teatralidad en el aire, en un intento de atraer a un público occidental más amplio. Lee buscó la orientación del maestro Shiu Hon Sang, que aceptó la petición, con la condición de que Lee le enseñara a bailar.
Pero incluso los detalles más pequeños de la vida de Lee pueden entretejerse en su mito. Es imposible no ver en su estilo inclusivo como educador una respuesta a la discriminación a la que se enfrentó la primera vez que quiso aprender kung fu con el maestro Yip Man, contra el que protestaron los demás alumnos de la escuela debido a la ascendencia euroasiática de su madre; o a la amplitud de mentores que tuvo en las artes marciales y la danza. Su primer alumno de kung fu en Estados Unidos fue Jesse Glover, un practicante de judo negro cuya experiencia personal con la brutalidad policial había catalizado su devoción por las artes marciales. Glover solía acechar a Lee a la salida de Ruby Chow’s, un restaurante en el que Lee trabajó brevemente como camarero, y empezaba a dar patadas a postes telefónicos para intentar impresionar a su futuro instructor. Su relación profesor-alumno era simbiótica, como la de muchos de los alumnos a los que Lee enseñaba. La dinámica era similar a la que tenía con el maestro Shiu Hon Sang, sólo que esta vez, Lee era el maestro que enseñaba kung fu, a cambio de aprender lo que significaba ser americano.
Una gran parte del legado de Lee es la filosofía que desarrolló llamada Jeet Kune Do, el camino del puño interceptor. Pero incluso eso -un tratado sobre las limitaciones de la pureza estilística, a menudo considerado como la base de las modernas artes marciales mixtas- encontró una vida propia. El intento de Lee de crear una teoría unificada de autoexpresión se convirtió rápidamente en un estilo también, convirtiéndose en una plantilla para aprender a luchar «como Bruce Lee», aprovechando el impulso que Lee había generado con sus películas de Hong Kong. Después de su muerte se creó toda una industria artesanal para clonarlo esencialmente a través de la imitación: Bruce Le y Bruce Li fueron los dos imitadores más destacados en el cine. Resulta que encontrarse a uno mismo es difícil. Volver sobre los pasos de Bruce Lee es más fácil.
El camino se ha desviado, muchas veces. La ubicuidad de Lee se presta, como es lógico, a la ficción de los fans; Quentin Tarantino lleva casi dos décadas publicando la suya propia. Kill Bill: Volumen 1 es un mosaico de referencias, que se basan en los últimos años de Lee, tanto dentro como fuera de la pantalla: El personaje de Uma Thurman, la Novia, lleva una réplica del traje amarillo que Lee lleva en Game of Death, que todavía estaba en producción cuando murió; el villano titular, Bill, está interpretado por David Carradine, que protagonizó Kung Fu, una serie que, según la familia de Lee, fue robada por Warner Bros. a partir de un concepto que el propio Lee había desarrollado. Pero donde Kill Bill toma prestada la iconografía de Lee como una validación del estilo que él hizo popular, la evocación más reciente de Tarantino de él es puramente transaccional.
La controvertida escena de Bruce Lee de cinco minutos de Once Upon a Time in Hollywood toma prestada la identidad de Lee como una marca de tiempo para mediados de la década de 1960. Durante un descanso en el plató de The Green Hornet (la efímera serie de acción para televisión de 1966 que protagonizó el Lee de la vida real), un altivo Lee, interpretado por Mike Moh, bromea sobre el estilo de Muhammad Ali y señala las similitudes con el suyo. Un miembro del equipo le plantea una hipótesis: «Si lucharas contra él, ¿quién ganaría?». Lee esquiva la pregunta, pero se le presiona. «¿Qué pasaría?» «Le dejaría lisiado», responde. (El verdadero Lee estudiaba a fondo las filosofías de Ali y analizaba sus combates hasta el último golpe. Be Water incluye una comparación estilística fotograma a fotograma para mostrar lo mucho que Lee aprendió de Ali, como si fuera una respuesta directa a Tarantino a instancias del patrimonio de Lee). Cliff, el boina verde convertido en actor de doblaje interpretado por Brad Pitt, se desternilla ante la idea de que Lee derrote a Ali en una pelea. Los dos se pelean; Lee hace caer a Cliff primero, y luego Cliff lanza a Lee contra un automóvil de atrezzo, dejándole una abolladura. Los dos parecen estar igualados, pero no lo están. Cliff es un personaje principal de la historia; Lee es un dispositivo creado para calibrar la fuerza de Cliff.
En respuesta a la reacción de la escena, Tarantino dijo: «Si me haces la pregunta ‘¿Quién ganaría en una pelea: ¿Bruce Lee o Drácula?’, es la misma pregunta. Es un personaje de ficción. Si digo que Cliff puede ganar a Bruce Lee, es un personaje de ficción, así que podría ganar a Bruce Lee». Sin embargo, al transponer el arco y la semejanza reales de Lee a su historia, Tarantino invoca directamente la mitología de Lee como lo haría con una obra de dominio público. Dentro del ámbito de la película, Lee es casi tan ficticio como lo es Cliff.
Pero no todas las reencarnaciones recientes de Lee se exceden en su mitología. Un mes antes de que se estrenara Once Upon a Time en 2019, se vio un cartel en una protesta prodemocrática en Hong Kong: ¡Sé agua! No tenemos forma. No tenemos forma. Podemos fluir. Podemos chocar. Somos como el agua. Somos hongkoneses. Las palabras más famosas de Lee se han convertido en un principio organizativo para los de su tierra natal, una forma de sortear a la policía mediante oleadas de concentraciones que pueden dispersarse y reagruparse rápida y espontáneamente por toda la ciudad. Cuando empezaron las protestas en todo Estados Unidos en honor a George Floyd, Breonna Taylor y muchas otras vidas negras que se han perdido a causa de la brutalidad policial, los manifestantes de Hong Kong, ya veteranos, ofrecieron consejos sobre cómo ir un paso por delante de la policía: «Be Water» era un estribillo común y esencial. Se han necesitado cinco décadas e innumerables medios, pero es difícil imaginar un tributo más sólido a la idea de la falta de forma de Lee, que una vez más ha hecho un viaje desde Hong Kong a los EE.UU.
¿Y qué pasa con Bruce, el hombre? Una noche me encontré volviendo sobre sus pasos en YouTube, viendo un viejo vídeo de baja resolución en el que Glover, antiguo alumno de Lee, lleva al espectador a recorrer la Seattle que ambos conocieron. Vemos la acera en la que Glover trató de captar la atención de Lee por primera vez; los restaurantes chinos en los que Lee aplacaba su insaciable apetito de carne en salsa de ostras; los edificios en los que solían entrenar, ahora demolidos. La cámara se desplaza hasta un trozo de hierba, donde Glover dice: «Aquí es donde Bruce solía venir y mandarme a volar por mi apartamento». La versión de la ciudad que Glover, fallecido en 2012, recuerda en el clip llevaba ya décadas perdida. Pero la mundanidad del vídeo era reconfortante y, en cierto modo, reveladora. Glover creó una sensación de orden y rutina en su relato de la vida de su amigo; es francamente un poco aburrido, algo que Bruce Lee nunca se dignaría a hacer. Su mitología, inmortalizada en el cine, la escritura y las artes marciales, siempre se mantendrá en la vanguardia del imaginario popular, pero allí, en el vídeo de lugares y espacios que ya no existen, por fin pude vislumbrar fugazmente al hombre del fondo.