KendoEdit

Seiza en el kendo

El kendo, como muchas otras formas de artes marciales en Japón, se enorgullece de sus tradiciones samuráis. El dicho del kendo «Comienza con la etiqueta y termina con la etiqueta» (礼に始まり、礼に終わる, Rei ni Hajimari, Rei ni Owaru) ayuda a ilustrar la importancia del civismo y la deportividad en su práctica. El ojigi es especialmente un engranaje esencial en su sistema de etiqueta, de tal manera que un practicante de kendo puede hacer hasta ochenta reverencias durante un torneo o práctica.

En primer lugar, los practicantes de kendo se inclinan ante el dojo cada vez que entran y salen del edificio, ya que se considera un espacio sagrado en la práctica de las artes marciales. Al llegar, los discípulos se inclinarán ante sus maestros y superiores como saludo, empezando por el miembro de mayor rango. Al principio y al final de un combate, los contrincantes se inclinarán como señal de respeto mutuo y humildad. Antes de cada sesión de entrenamiento, un jugador se inclinará primero ante el shōmen (正面, la dirección del altar sintoísta o la persona más importante), luego se inclinará ante sus maestros y finalmente ante su compañero de práctica. En un torneo, los jugadores del primer y último partido suelen inclinarse ante los árbitros antes de inclinarse entre ellos. Convencionalmente, un ojigi formal como keirei o saikeirei es necesario cuando se dirige a personas de posiciones superiores, mientras que una reverencia más informal de unos 15° es típica entre los oponentes. Cuando se requiere zarei, los jugadores tienen que arrodillarse primero en posición seiza (着座, Chakuza). En la práctica del kendo, es costumbre que los jugadores se arrodillen doblando primero la pierna izquierda y levantándose primero con la derecha, lo que se conoce comúnmente como sazauki (左座右起) en japonés. Se dice que sirve para el propósito de antaño de asegurarse de que uno siempre puede sacar la katana lo más rápidamente posible en caso de emergencia, ya que la katana se suele llevar en el lado izquierdo del cuerpo. Por una razón similar, la mano derecha debe ir ligeramente por detrás de la izquierda al alcanzar sus posiciones finales en el suelo.

Visitas a santuarios sintoístasEditar

Artículo principal: Sintoísmo
Rezar en un santuario sintoísta

Al igual que la propia religión, la etiqueta para rezar en el sintoísmo ha sufrido cambios drásticos a lo largo de los siglos. En el Japón actual, los fieles que acuden a un santuario sintoísta suelen seguir el procedimiento denominado 2 reverencias, 2 palmadas y 1 reverencia (二拝二拍手一拝).

En primer lugar, al llegar al santuario, es apropiado que los fieles realicen un ligero eshaku hacia el edificio principal del templo al cruzar el torii, que se cree que es la puerta sagrada entre el mundo mundano y el reino de los dioses. El mismo procedimiento se aplica cuando salen del complejo del templo.

Cuando se acercan al edificio principal del templo, se considera respetuoso realizar otro eshaku hacia el altar como introducción. A continuación, la mayoría de los fieles arrojan algunas monedas japonesas en la caja de ofrendas (賽銭箱, Saisen-bako) y tocan la campana situada sobre la entrada para recibir bendiciones. En el proceso principal de rezo, los fieles deben realizar primero dos profundas reverencias de hasta 90º para rendir tributo a los kami sintoístas, seguidas de dar dos fuertes palmadas delante del pecho. Al igual que el ruido producido por las monedas y la campana, se cree que las fuertes palmadas tienen el efecto de exorcizar la energía negativa o los espíritus malignos. Por último, después de pedir deseos al kami con las dos palmas de las manos juntas en posición de aplauso, el adorador debe bajar las manos y realizar otra profunda reverencia para terminar la ceremonia de oración.

FuneralesEditar

Artículo principal: Funeral japonés
Los invitados rinden respeto al difunto en un funeral japonés

En un funeral tradicional budista en Japón, es costumbre que los invitados lloren al difunto quemando incienso en polvo (お焼香, O-shōkō), una vez durante el velatorio (通夜, Tsuya) y más tarde de nuevo durante la ceremonia de despedida (告別式, Kokubetsu-shiki). Aunque existen diferentes variaciones del ritual, la versión que implica ritsurei (reverencias de pie) es la más extendida en la sociedad moderna.

En primer lugar, los familiares directos del fallecido realizarán una reverencia formal a los monjes budistas, contratados para entonar el sutra religioso, y a todos los demás invitados para agradecerles su asistencia. A continuación, se acercarán uno a uno a la estación de quema de incienso (焼香台, Shōkō-dai) cerca del ataúd para presentar sus respetos y despedirse del difunto. Los invitados ordinarios les seguirán o, en otros casos, se pondrán en fila para visitar una estación de quema de incienso separada y algo más alejada. Todos los dolientes deben hacer una profunda reverencia ante el retrato del fallecido con las palmas de las manos juntas a la manera budista. A continuación, deben picar un poco de incienso en polvo (抹香, Makkō) del recipiente con la mano derecha, levantarlo hasta la frente y dejarlo caer humildemente en los incensarios. Dicho proceso puede repetirse hasta tres veces dependiendo de las costumbres religiosas de la región. Por último, pero no menos importante, también es esencial que los invitados ordinarios se inclinen ante la familia doliente antes y después del procedimiento de quema de incienso para mostrar sus condolencias.

La ceremonia del téEditar

Artículo principal: Ceremonia del té japonesa
Ceremonia del té tradicional japonesa

La ceremonia del té (茶道, Sadō) es una forma de arte tradicional en Japón que consiste en la preparación ritual y el consumo de té verde en polvo junto con postres japoneses a juego. Cada uno de los elementos de la experiencia, desde la caligrafía de las paredes hasta la decoración de los utensilios, se adapta cuidadosamente según los conceptos estéticos del anfitrión para que coincida con la temporada y el tema de la reunión. Por lo tanto, es importante que los invitados muestren su gratitud por el duro trabajo del anfitrión comportándose de forma humilde y respetuosa.

Cuándo hacer una reverenciaEditar

Una ceremonia del té regular suele estar formada por menos de cinco invitados, cuyos rangos, posiciones sentadas y deberes durante la ceremonia se decidirán de antemano. Se elegirá un invitado de honor (主客, Shukyaku), que siempre será el primero en ser servido y participará en la mayor parte de las conversaciones ceremoniales con el anfitrión (亭主, Teishu).

Antes de entrar en la sala de té, cada invitado debe realizar individualmente una reverencia formal al propio espacio en respeto a su profunda espiritualidad. Al entrar, antes del comienzo oficial de la ceremonia, los invitados pueden tomarse su tiempo para admirar los adornos del tokonoma y los utensilios de la estación de preparación del té (点前座, Temae-za), todos ellos cuidadosamente seleccionados para que coincidan con el tema del evento. Es muy importante que los invitados muestren su aprecio por el esfuerzo del anfitrión haciendo una reverencia a cada obra de arte antes y después del proceso de admiración. A continuación, todos los presentes en la sala, incluido el anfitrión, realizarán una reverencia formal para marcar el inicio de la ceremonia y, posteriormente, otra al comienzo del procedimiento de preparación del té. Cuando se sirva cada plato de postre o té, el anfitrión se inclinará hacia el invitado de honor para indicar que está listo para que los invitados lo consuman, y el invitado de honor se inclinará en respuesta como forma de agradecimiento. Además, es costumbre que cada invitado haga una reverencia a la persona que está detrás como disculpa por haber consumido primero. Al final de la ceremonia, los invitados y los anfitriones intercambian otra ronda de reverencias para agradecerse mutuamente la experiencia. El invitado de honor también se inclinará ante todos los demás invitados para agradecerles que le hayan dejado sentarse en la posición más honorable, mientras que los demás invitados devolverán la reverencia para agradecer al invitado de honor la entrega de la interesante conversación con el anfitrión.

Ceremonia del té

Cómo hacer la reverenciaEditar

El ojigi en la ceremonia del té japonesa se realiza principalmente a la manera zarei, que puede clasificarse de forma similar en tres tipos en función del grado de formalidad del gesto: shin, gyō y sō (真行草). Aunque deriva en gran medida de la etiqueta samurái del periodo Edo, el zarei contemporáneo en la ceremonia del té es algo diferente de la versión samurái mencionada. En la sociedad moderna, es igualmente probable ver a un japonés corriente realizar la etiqueta zarei en cualquiera de estas dos variantes.

El zarei formal de estilo shin se caracteriza por una inclinación de 45º de la parte superior del cuerpo. En la posición de reverencia, ambas manos deben estar completamente apoyadas en el suelo en forma de triángulo con las puntas de los dedos índices tocándose. El zarei semi-formal de estilo gyō implica una inclinación de 30° de la parte superior del cuerpo. A diferencia de la versión samurái, sólo las partes de los dedos más allá de los segundos nudillos deben tocar el suelo en la posición de inclinación. Por último, el zarei informal estilo sō presenta una inclinación poco profunda de 15° de la parte superior del cuerpo, con sólo las puntas de los dedos en contacto con el suelo. Los detalles de la etiqueta pueden variar dependiendo de la escuela de la ceremonia del té a la que se suscriba, por lo que siempre es una buena idea comprobar los modales del anfitrión y del invitado de honor para conocer las pautas del decoro adecuado.

Además, en una ceremonia del té, los invitados suelen llevar consigo un abanico tradicional japonés (お扇子, O-sensu), que colocarán horizontalmente en el suelo delante de ellos antes de realizar los gestos formales y semiformales del zarei.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.