La semana pasada, Lane Graves, de 2 años, fue atacada y asesinada por un caimán en el centro de Florida. Todos deberíamos llorar la muerte de este niño inocente. Y empatizar con una familia cuyo dolor será, sin duda, eterno. Como padre, me duele hasta imaginarlo. Mis pensamientos están con esa familia.
Desde el ataque, las autoridades de Florida han aplicado la eutanasia a cinco caimanes y planean eliminar más. Obviamente, matar a esos caimanes no devolverá a Lane y no ofrece ningún consuelo a la familia. Pero sí que se ha puesto de manifiesto una importante creencia norteamericana: La vida de los animales es menos importante que la de un niño humano.
Hace unas semanas, un gorila fue asesinado en el zoológico de Cincinnati después de que hiriera a un niño de 3 años después de que éste se cayera en el recinto del animal. Fue trágico que el gorila muriera, pero los responsables del zoo hicieron lo correcto porque la vida de un niño es sagrada.
¿Pueden imaginar unos Estados Unidos en los que eso no fuera cierto? ¿Pueden imaginar una América en la que la vida de un niño fuera tan insignificante que se le pusiera intencionadamente en el corral de un peligroso animal del zoo? ¿Una América en la que un niño era colocado intencionadamente al borde de aguas infestadas de caimanes para atraer a la feroz bestia para los cazadores?
«Ceba a los caimanes con Pickaninnies», dice un titular del Washington Times del 3 de junio de 1908. El artículo continúa: «Especímenes del zoo engatusados por pequeños africanos regordetes»
El cuidador del zoológico de Nueva York envió a dos niños negros a un recinto que albergaba más de 25 cocodrilos y caimanes. Los niños fueron perseguidos por los hambrientos reptiles, entreteniendo a los clientes del zoológico mientras conducían a los caimanes y cocodrilos fuera de la casa de los reptiles, donde pasaban el invierno, a un tanque donde podían ser vistos durante el verano.
Según el artículo del periódico, «dos pequeños niños de color pasaron a la deriva por la casa de los reptiles». El cuidador del zoológico «los presionó para que entraran en servicio». Creía que los caimanes y los cocodrilos tenían una «afición epicúrea por el hombre negro». También creía, junto con todas las personas que permitieron que sucediera, que las vidas de esos hijos casi no tenían valor. En el artículo de 166 palabras no se menciona el castigo para el guardián del zoo. No ofrece ni un solo adjetivo que implique que las acciones del cuidador del zoo fueron despreciables, impensables o incluso imprudentes.
¿Fue inaceptable utilizar a niños negros como cebo para caimanes? No. Increíblemente no.
La idea de que los niños negros son un cebo aceptable para los caimanes no nació en la cabeza de un cuidador de zoológico, sino que fue una práctica en los Everglades americanos que inspiró la tradición y dio lugar a la memorabilia.
En 1923, la revista Time informó de que «los bebés de color estaban siendo utilizados como cebo para los caimanes» en Chipley, Florida. «A los bebés se les permite jugar en las aguas poco profundas mientras expertos tiradores observan desde un escondite cercano. Cuando un saurio se acerca a esta presa, los fusileros le disparan»
Esta táctica era más humana que la descrita en un artículo del Miami New Times. Los cazadores de caimanes sentaban en la orilla del agua a los bebés negros que lloraban y eran demasiado jóvenes para caminar. Con la cuerda alrededor del cuello y la cintura, los bebés chapoteaban y lloraban hasta que un cocodrilo se abalanzaba sobre uno de ellos. Los cazadores mataban al cocodrilo sólo cuando el bebé estaba en sus fauces, cambiando la vida de un niño por la piel de un cocodrilo. Hicieron postales, fotos y baratijas para conmemorar la práctica.
En octubre de 1919, The Richmond Times Dispatch publicó lo que parece haber sido una broma titulada «Protección de la caza». Dice así: «Tenemos entendido que las autoridades de Florida van a prohibir el uso de pickaninnies vivos como cebo para caimanes. Dicen que tienen que hacer algo para controlar la rápida desaparición del caimán a causa de la indigestión».
Un periódico de Minnesota, The New Ulm Review, publicó un artículo en enero de 1922 en el que se adelantaban las atracciones de la Feria del Condado de Brown. En la sección sobre los fuegos artificiales, el artículo se jactaba de que «también habrá un gran caimán de colores persiguiendo a un pickaninny que huye, y muchos otros hermosos diseños».
En octubre de 1902, The St. Louis Republic describió todas las carrozas del Desfile del Profeta Velado de la ciudad. La Organización del Profeta Velado, una sociedad secreta fundada por un antiguo soldado confederado, organizó un desfile para contar la historia de la Compra de Luisiana. La carroza nº 15 se llamaba «La vida en las plantaciones de Luisiana». Mostraba un «monstruoso caimán tragándose un gordo pickaninny».
Algunos creen que la abundancia de recuerdos, bromas y celebraciones están inspiradas en la ficción, no en hechos reales. Pero casi no importa. Estos acontecimientos no son más que una gota en el pantano que es el Maafa. Derivado del término swahili que significa «gran desastre», en inglés Maafa ha llegado a representar una historia de ofensas y efectos continuos de horrores infligidos a los pueblos africanos. Comenzando con el transporte de africanos a América para esclavizarlos, el Maafa americano está plagado de violencia deshumanizadora.
Encerrados en el casco de un barco durante meses, los africanos yacían hombro con hombro en los excrementos. Las personas que morían por enfermedad eran arrojadas por la borda y atacadas por tiburones que habían aprendido a seguir a los barcos para conseguir una comida fácil. Destinados a un destino igual de cruel, los africanos que sobrevivían al viaje soportaban una mayor destrucción física y psicológica: separados de sus familias, marcados, desmembrados, castrados y violados.
Son agravios que no se pueden reparar, brutalidades que nunca se lloran, atrocidades ignoradas y conmemoradas de forma burlona, en una fecha tan reciente como la década de 1960, con la representación de un bebé negro en la boca de un caimán.
Los cristianos responsables de siglos de Maafa justificaron sus pecados convenciéndose de que los negros eran una raza inferior. En 1905, el profesor William Smith publicó The Color Line; a Brief in Behalf of the Unborn. En el prólogo del libro, Smith responde a la pregunta que da título al segundo capítulo, «¿Es el negro inferior?», escribiendo: «La inferioridad tanto del negro como del negroide se argumenta ampliamente y se demuestra por una gran variedad de consideraciones». Esa creencia fue aceptada como un hecho, infectando la ideología de todos, influyendo en leyes y opiniones que dan forma a nuestro presente.
Sé que son cosas oscuras en las que no queremos pensar, pero deberíamos afrontarlas. Deberíamos recordarlo y las formas en que nuestros capítulos oscuros informan nuestros prejuicios, nuestra política y las formas en que nos sentimos unos con otros. Debemos sentir tristeza por Lane Graves y por los niños sin nombre cuyas muertes no fueron accidentales. Pero la tristeza no es acción. La empatía y la comprensión son características que impulsan acciones. Acciones que dan lugar al progreso.
Sin que todos reconozcamos los viles gérmenes de nuestra historia y su contribución a la disfunción que es la injusticia estadounidense actual, no podemos esperar una cura. Enfrentarse a las acciones vergonzosas sumergidas de nuestro pasado es la única manera de entender sus efectos sociales duraderos y comenzar a abordarlos.
Corrección: En una versión anterior de este artículo, el artículo del Washington Times sobre la turba rusa que quemó casas y sinagogas decía, al final de la tercera frase, «el ataque fue totalmente inesperado», no «totalmente inaceptable».
Domonique Foxworth es escritor en The Undefeated. Es un atleta profesional en recuperación y un intelectual superficial.