El periodo bizantino
El norte de África ocupaba un lugar importante en el plan del emperador Justiniano para reunificar el Imperio Romano y destruir los reinos germánicos. Su invasión de África se llevó a cabo en contra del consejo de sus expertos (un intento anterior en el 468 había fracasado desastrosamente), pero su general Belisario tuvo éxito, en parte por la incompetencia vándala. Desembarcó en 533 con sólo 16.000 hombres, y en un año el reino vándalo fue destruido. Se introdujo una nueva estructura administrativa, encabezada por un prefecto pretoriano con seis gobernadores subordinados para los asuntos civiles y un maestro de soldados con cuatro generales subordinados.
Sin embargo, se necesitaron una docena de años para pacificar África, en parte debido a la resistencia tribal en Mauretania al restablecimiento de un gobierno ordenado y en parte porque el apoyo al ejército en hombres y dinero era escaso, lo que provocaba frecuentes motines. Bajo el mandato del sucesor de Belisario, Salomón, se construyó rápidamente un notable programa de fortificaciones, muchas de las cuales se conservan. Algunas eran fortalezas de guarnición en la región fronteriza, que de nuevo parece haberse extendido, al menos durante un tiempo, al sur del Aurès y luego hacia el norte desde Tubunae hasta Saldae. Pero muchas de las ciudades que sobrevivieron en el interior también estaban equipadas con murallas sustanciales, por ejemplo, Thugga y Vaga (Béja, Túnez). Después de la muerte de Justiniano (565) hubo más dificultades con las tribus mauretanas (los maurios), pero el daño más grave lo causaron los nómadas louata del desierto de Libia, que en varias ocasiones penetraron en Túnez.
África muestra una serie de ejemplos de la ayuda masiva prestada por Justiniano en la construcción -y sobre todo en la decoración- de iglesias y en el restablecimiento de la ortodoxia cristiana, aunque los donatistas supervivientes fueron inevitablemente perseguidos. A pesar de estar seriamente debilitada bajo los vándalos, la iglesia africana conservó algunos rasgos de su vigor cuando lideró la oposición de las iglesias occidentales a las políticas teológicas de los emperadores en Constantinopla, por ejemplo, las del propio Justiniano y también las de Heraclio y Constancio II inmediatamente antes de las invasiones árabes.
Se sabe poco del periodo bizantino en el Magreb tras la muerte de Justiniano. El poder del elemento militar en las provincias creció, y a finales del siglo VI se introdujo un nuevo funcionario, el exarca, cuyos poderes eran casi virreinales. Las condiciones económicas decayeron debido a la creciente inseguridad y también a la notoria corrupción y extorsión de la administración, aunque es imposible saber si esto fue peor en África que en otras partes del Imperio bizantino. Es cierto que la población de las ciudades era sólo una pequeña proporción de lo que había sido en el siglo IV. La corte de Constantinopla tendía a descuidar África debido a los peligros más inmediatos en las fronteras orientales y balcánicas. Sólo una vez en su última etapa fue escenario de un acontecimiento histórico importante; en el año 610 Heraclio, hijo del exarca africano de la época, navegó desde Cartago a Constantinopla en una revuelta contra el impopular emperador Focas y le sucedió ese mismo año. Que África seguía teniendo cierta importancia para el imperio quedó demostrado en el año 619; los persas habían invadido gran parte del este, incluido Egipto, y sólo África parecía capaz de proporcionar dinero y reclutas. Heraclio incluso pensó en abandonar Constantinopla para dirigirse a Cartago, pero el sentimiento popular de la capital se lo impidió.
En vista de la falta de pruebas para el período bizantino, y de la oscuridad aún mayor que rodea el período de las incursiones y conquistas árabes (643-698) y sus consecuencias inmediatas, las conclusiones sobre el estado del Magreb al final del gobierno bizantino son especulativas. Gran parte de ella estaba en manos de grupos tribales, entre los que el nivel de cultura romana era sin duda insignificante en muchos casos. Incluso antes de que comenzaran los ataques árabes, la imagen parece ser la de un reflujo continuo de la civilización latina y de la lengua latina en todo el Magreb, excepto a lo largo de la franja costera de Túnez, y el desarrollo y la expansión de grupos tribales más grandes, algunos de los cuales, aunque no todos, eran cristianos. Además, la administración bizantina era, en cierto modo, ajena a la población latina. Las fuerzas militares enviadas desde Constantinopla para frenar la invasión fueron finalmente inadecuadas, aunque la conquista árabe de la región no pudo asegurarse hasta que Cartago fue capturada y destruida y los refuerzos por mar interceptados. La resistencia más decidida a los árabes provino de las tribus nómadas libias que vivían en la zona de las montañas de Aurès. La destrucción en las zonas pobladas en los primeros ataques, que eran poco más que expediciones de asalto a gran escala, fue ciertamente inmensa. Se ha afirmado que la vida urbana e incluso un sistema agrícola ordenado casi desaparecieron en esa época, aunque algunos estudiosos creen que un mínimo de estos sobrevivió hasta las invasiones de grupos nómadas más grandes, en particular los Banū Hilāl, en el siglo XI. El latín seguía utilizándose para los epitafios cristianos en El-Ngila, en Tripolitania, e incluso en Kairouan (Al-Qayrawān) en los siglos X y XI. Sin embargo, en todo el Magreb la conversión de varios grupos de población al Islam arabizó rápidamente la mayor parte de la región en cuanto a lengua y cultura, aunque las modalidades de estos profundos cambios siguen siendo oscuras.
El erudito belga Henri Pirenne formuló una teoría, ampliamente discutida, según la cual la ruptura esencial entre los mundos europeo antiguo y medieval se produjo cuando la unidad del Mediterráneo fue destruida no por los germanos sino por las invasiones árabes. La historia del Magreb es un elemento importante en este debate, ya que en ella se puede ver la completa sustitución de un sistema político, social, religioso y cultural de siglos de antigüedad por otro en un corto espacio de tiempo.