Prevalencia

Imagen: «Fringe Crowds on the Mile» by byronv2

CC BY-NC 2.0

La mayoría de los estudios actuales sitúan la prevalencia del trastorno de identidad disociativo (TID) entre el 0,1% y el 2%, aunque unos pocos dan estimaciones de hasta el 3-5%. El DSM-5 estima que la prevalencia del TID en 12 meses es del 1,5% de la población de adultos estadounidenses (American Psychiatric Association, 2013)1. Mientras que algunos estudios encuentran que el TID es hasta 9 veces más común en las mujeres que en los hombres, otros estudios colocan las tasas de prevalencia iguales para ambos grupos o afirman que los hombres son ligeramente (aproximadamente 0,2%)(American Psychiatric Association, 2013)1 más propensos a tener TID. Se cree que la discrepancia en el diagnóstico entre hombres y mujeres podría deberse a que muchos hombres con TID no entran en terapia o están encarcelados (una explicación común para los diagnósticos más comúnmente atribuidos a las mujeres). También se cree que los varones pueden ser más propensos a negar sus síntomas y su historia de trauma. Una discrepancia en los diagnósticos entre géneros no es visible en los entornos de niños o adolescentes (American Psychiatric Association, 2013)1.

Se ha determinado que el TID afecta a entre el 7,5% y el 10% de los ingresados (Ross, Duffy, & Ellason, 2002)2. Se descubrió que el TID afectaba al 6% de los pacientes psiquiátricos internos en un hospital canadiense (Horen, Leichner, Lawson, 1995)3. En un entorno ambulatorio estadounidense, se encontró que afectaba al 6% de la población (Foote et al., 2006)4.

Con frecuencia se afirma que el TID es un trastorno singularmente raro. Sin embargo, al comparar las tasas de prevalencia del DSM-5, esto simplemente no es cierto. Si se acepta una tasa de prevalencia del 1,5% para el TID, es comparable en este sentido con el trastorno depresivo mayor crónico (1,5%), la bulimia nerviosa en mujeres jóvenes (1-1,5%) y el trastorno obsesivo compulsivo (1,1%-1,8%); es más común que la discapacidad intelectual (1%), el trastorno del espectro autista (cercano al 1%), la esquizofrenia (0.3%-0,7%), y el trastorno depresivo persistente (distimia)(0,5%); y es sólo ligeramente menos común que el trastorno de pánico (2%-3%), el TDAH en adultos (2,5%), y el trastorno bipolar I, bipolar II y bipolar no especificado en el DSM-IV combinados (1,8%-2,7%) (American Psychiatric Association, 2013)1. Que el TID sea más prevalente que el trastorno del espectro autista es quizás lo más llamativo, ya que a menudo se dice que hay una «epidemia» de autismo.

La tasa de prevalencia del TID sí varía entre países, pero los estudios epidemiológicos de población general siguen situando la prevalencia del TID en el 1.1-1,5% y la prevalencia de cualquier trastorno disociativo DSM-IV en un 8,6-18,3% (Martínez-Taboas, Dorahy, Sar, Middleton, & Krügar, 2013)5.

1 American Psychiatric Association. (2013). Trastornos disociativos. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.dsm08

2 Ross, C., Duffy, C., & Ellason, J. (2002). Prevalencia, fiabilidad y validez de los trastornos disociativos en un entorno hospitalario . Journal of Trauma & Dissociation, 3(1). doi: 10.1300/J229v03n01_02

3 Horen, S., Leichner, P., & Lawson, J. (1995). Prevalencia de síntomas y trastornos disociativos en una población adulta de pacientes psiquiátricos en Canadá.The Canadian Journal of Psychiatry / La Revue Canadienne De Psychiatrie, 40(4), 185-191.

4 Foote, B., Smolin, Y., Kaplan, M., Legatt, M., & Lipschitz, D. (2006). Prevalencia de los trastornos disociativos en pacientes psiquiátricos ambulatorios. American Journal of Psychiatry,163(4), 623-629. doi: 10.1176/appi.ajp.163.4.623

5 Martínez-Taboas, A., Dorahy, M., Sar, V., Middleton, W., & Krügar, C. (2013). Crecer y no menguar: La investigación internacional sobre el fenómeno mundial de los trastornos disociativos . Journal of Nervous & Mental Disease, 201(4), 353.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.