Edición

Artículo principal: Historia del cristianismo en Ucrania

La Iglesia greco-católica rutena fue creada con la Unión de Brest en 1595/1596, aunque sus raíces se remontan a los inicios del cristianismo en el estado eslavo medieval de Rutenia. Los misioneros bizantinos ejercieron una influencia decisiva en la zona. La misión de los santos Cirilo y Metodio del siglo IX en la Gran Moravia tuvo especial importancia, ya que su labor permitió la difusión del culto en la lengua eslava de la Iglesia Antigua. La influencia bizantina-griega continuó, especialmente con la adopción oficial de los ritos bizantinos por parte del príncipe Vladimir I de Kiev en el año 988, cuando se estableció el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Metrópolis de Kiev y toda Rutenia. Más tarde, durante el Gran Cisma (hacia 1054), la Iglesia rutena (rusa) tomó partido y permaneció ortodoxa.

Tras la devastadora invasión mongola de Rutenia y el saqueo de Kiev en 1240, el metropolita Máximo de Kiev se trasladó a la ciudad de Vladimir-on-Klyazma en 1299. En 1303, a petición de los reyes de Rutenia, el Patriarca Atanasio I de Constantinopla creó una Metrópolis separada de Halych que incluía las parroquias occidentales de la Metrópolis original de Kiev y toda Rutenia. La nueva metrópolis no duró mucho tiempo (de forma inconsistente durante la mayor parte del siglo XIV) y su nuevo metropolita Pedro de Moscú fue consagrado como metropolita de Kiev y toda Rutenia en lugar de metropolita de Halych. Justo antes de su muerte, Pedro trasladó su sede episcopal de Vladimir a Moscú. Durante su reinado se estableció el metropolitano de Lituania en el Gran Ducado de Lituania, mientras que después de su muerte se restableció también la metrópolis de Halych. En 1445 el metropolitano Isidoro, con su sede en Moscú, se unió al Concilio de Florencia y se convirtió en legado papal de toda Rutenia y Lituania. Después de que Isidoro sufriera persecuciones por parte de los obispos locales y de la realeza del Gran Ducado de Moscú, fue expulsado de Moscovia, mientras que los príncipes moscovitas nombraron al propio metropolitano Jonás de Moscú sin el consentimiento del Patriarca Ecuménico de Constantinopla.

Por ello el Patriarca Gregorio III de Constantinopla reorganizó la Iglesia rutena en la Mancomunidad Polaco-Lituana (hasta 1569 el Gran Ducado de Lituania) y sus nuevos primados fueron titulados como Metropolitanos de Kyiv, Halych y toda Rutenia. Nombró a Gregorio II Búlgaro como nuevo primado greco-católico que en 1470 se reincorporó al Patriarca Ecuménico de Constantinopla bajo Dionisio I de Constantinopla.

Iglesia Unida RutenaEditar

Artículos principales: Unión de Brest e Iglesia uniata rutena
Religiones en la Mancomunidad polaco-lituana en 1573:
Católica
Ortodoxa
Calvinista

Religiones en la Mancomunidad polaco-lituana en 1750:
Católica latina
Católica griega

Esta situación se mantuvo durante algún tiempo, y en los años intermedios lo que hoy es Ucrania occidental y central quedó bajo el dominio de la Mancomunidad polaco-lituana. El rey polaco Segismundo III Vasa estaba muy influenciado por los ideales de la Contrarreforma y quería aumentar la presencia católica en Ucrania. Mientras tanto, el clero de las tierras rutenas era gobernado desde la lejana Constantinopla, y gran parte de la población era leal a la ortodoxia rutena antes que al monarca católico polaco. La persecución de la población ortodoxa aumentó y, bajo la presión de las autoridades polacas, el clero de la Iglesia rutena acordó, mediante la Unión de Brest en 1595, romper con el Patriarcado de Constantinopla y unirse a la Iglesia católica bajo la autoridad del gobernante de la Mancomunidad, Segismundo III Vasa, a cambio de poner fin a la persecución. En un esfuerzo por detener los procesos de polonización y el reciente reconocimiento del Patriarcado de Moscú por parte de Jeremías II de Constantinopla, en 1596 la Iglesia ortodoxa rutena firmó el acuerdo con la Santa Sede. La unión no fue aceptada por todos los miembros de la Iglesia Ortodoxa Ruténica en estas tierras, y marcó la creación de la Iglesia Grecocatólica y de eparquías separadas que siguieron permaneciendo ortodoxas entre las que se encontraban la eparquía de Lviv, la eparquía de Peremyshel, la eparquía de Mukachevo y la eparquía de Lutsk que al principio aceptaron la unión pero luego oscilaron de un lado a otro.

El conflicto entre ortodoxos y greco-católicos intentó ser extinguido mediante la adopción de los «Artículos para la pacificación del pueblo ruteno» en 1632. Después de eso en la Mancomunidad Polaco-Lituana existieron legalmente ambas iglesias con los Metrolopolitanos de Kyiv, uno, Josyf Veliamyn Rutsky, greco-católico, y otro, Peter Mogila, ortodoxo.

Particiones de la Mancomunidad y de la iglesia uniata en Rusia, Prusia y AustriaEditar

La Univ Lavra fue establecida en 1400 por el hijo del gobernante Lubart, Teodoro, y sigue siendo el monasterio más sagrado de la Iglesia greco-católica ucraniana.

Pequeña iglesia de madera y campanario en el pueblo de Sielec, Drohobych Raion del siglo XVII, en el estilo arquitectónico típico de esa región

Tras las particiones de Polonia, la Monarquía de los Habsburgo estableció su tierra de la corona del Reino de Galicia y Lodomeria y luego Galicia Occidental que en 1803 se fusionó con Galicia y Lodomeria, que se convirtió en 1804 en la tierra de la corona del Imperio Austriaco. En 1807 se estableció la Iglesia greco-católica con sede metropolitana en Lwow y sus diócesis sufragáneas incluían Chelm y Przemyśl. Tras el Tratado de Schönbrunn de 1809, el Imperio austriaco se vio obligado a ceder el territorio de la antigua Galitzia Occidental al Ducado de Varsovia, que en 1815, por decisión del Congreso de Viena, fue cedido al Imperio ruso. La diócesis de Chelm, situada en el territorio que durante un corto período de tiempo fue conocido como Galicia Occidental, terminó bajo la jurisdicción rusa.

El emperador ruso Pavel I de Rusia restauró la iglesia uniata que fue reorganizada con tres eparquías sufragáneas del obispo metropolitano Joasaphat Bulhak. A la iglesia se le permitió funcionar sin restricciones (llamando a sus adherentes basilianos). Sin embargo, el clero pronto se dividió en pro-católico y pro-ruso, con el primero tendiendo a convertirse al catolicismo de rito latino, mientras que el segundo grupo, liderado por el obispo Iosif Semashko (1798-1868) y firmemente rechazado por el sínodo greco-católico gobernante, permaneció en gran medida controlado por el clero pro-polaco, con las autoridades rusas negándose a interferir. Tras el Congreso de Viena, el Imperio ruso ocupó la antigua Polonia austriaca de la llamada Galitzia Occidental y, temporalmente, el distrito de Tarnopol, donde en 1809 se estableció un metropolitano separado de Galitzia. El territorio de la eparquía de Estocolmo, junto con los territorios de Polonia Central, pasó a formar parte del Congreso de Polonia. La situación cambió bruscamente tras la exitosa represión por parte de Rusia del levantamiento polaco de 1831, cuyo objetivo era derrocar el control ruso de los territorios polacos. Como el levantamiento contaba con el apoyo activo de la iglesia greco-católica, se produjo inmediatamente una represión de la misma. Los miembros pro-latinos del sínodo fueron destituidos, y la Iglesia comenzó a desintegrarse, con sus parroquias en Volhynia volviendo a la ortodoxia, incluyendo el traslado en 1833 de la famosa Pochaiv Lavra. En 1839, el Sínodo de Polotsk (en la actual Bielorrusia), bajo el liderazgo del obispo Semashko, disolvió la iglesia greco-católica en el Imperio Ruso, y todas sus propiedades fueron transferidas a la iglesia estatal ortodoxa. La Enciclopedia Católica de 1913 dice que en lo que entonces se conocía como «Pequeña Rusia» (ahora Ucrania), la presión del Gobierno ruso «aniquiló por completo» el catolicismo griego, y «unos 7.000.000 de los uniatas de allí fueron obligados, en parte por la fuerza y en parte por el engaño, a formar parte de la Iglesia ortodoxa griega».

La disolución de la Iglesia greco-católica en Rusia se completó en 1875 con la abolición de la Eparquía de Kholm. A finales de siglo, los que permanecieron fieles a esta iglesia comenzaron a emigrar a Estados Unidos, Canadá y Brasil debido a la persecución de la Iglesia Ortodoxa y del Imperio Ruso, por ejemplo, los mártires de Pratulin.

Más información: Clero ucraniano occidental

El territorio recibido por Austria-Hungría en la partición de Polonia incluía Galicia (la moderna Ucrania occidental y el sur de Polonia). Aquí el campesinado greco-católico ruteno (ucraniano) había estado en gran medida bajo la dominación católica polaca. Los austriacos concedieron la misma libertad de culto a la Iglesia greco-católica y eliminaron la influencia polaca. También ordenaron que los seminaristas uniatas recibieran una educación superior formal (anteriormente, los sacerdotes habían sido educados informalmente por sus padres), y organizaron instituciones en Viena y Lviv que cumplieran esta función. Esto condujo a la aparición, por primera vez, de una gran clase educada dentro de la población ucraniana en Galicia. También engendró un feroz sentimiento de lealtad a la dinastía de los Habsburgo. Cuando los rebeldes polacos tomaron brevemente el control de Lviv en 1809, exigieron que el jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, Anton Anhelovych, sustituyera el nombre de Napoleón en la Divina Liturgia por el del emperador austriaco Francisco II. Anhelovych se negó y fue encarcelado. Cuando los austriacos retomaron el control de Lviv, Anhelovych fue condecorado con la cruz de Leopoldo por el emperador.

Como resultado de las reformas, durante el siglo siguiente la Iglesia greco-católica de la Galitzia austriaca dejó de ser una marioneta de los intereses extranjeros y se convirtió en la principal fuerza cultural de la comunidad ucraniana. La mayoría de las tendencias culturales y políticas independientes de los ucranianos nativos (como la rusinofilia, la rusofilia y, más tarde, la ucraneofilia) surgieron de las filas del clero de la Iglesia greco-católica. La participación de los sacerdotes greco-católicos o de sus hijos en la vida cultural y política de Ucrania occidental fue tan grande que sus rivales polacos acusaron a los ucranianos occidentales de querer crear una teocracia en Ucrania occidental. Entre las tendencias políticas que surgieron, el movimiento social cristiano estaba especialmente vinculado a la Iglesia católica ucraniana. Muchos consideraban que los austriacos habían salvado a los ucranianos y a su Iglesia de los polacos, aunque fueron éstos los que pusieron en marcha el reparto greco-católico de su iglesia.

Iglesia greco-católica ucraniana de San Jorge, construida por el arquitecto The Very Reverend Philip Ruh, O.M.I. en 1923. Patrimonio protegido, Saskatoon, Saskatchewan

Anexión soviética de la Polonia oriental y liquidación de la IglesiaEditar

Artículo principal: La Iglesia greco-católica ucraniana en la URSS
Obispos de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catedral de San Jorge, Lviv, Lviv 12.1927. Sentados: bp.Hryhory Khomyshyn, arzobispo metropolitano Andrey Sheptytsky, bp. Nykyta Budka, bp. Josaphat Kotsylovsky.

Stryi. Las reliquias del beato de Josaphat Kotsylovsky

Mapa de la Iglesia católica ucraniana en la provincia de Lviv en 1939

Después de la Primera Guerra Mundial, los greco-católicos ucranianos se encontraron bajo el gobierno de las naciones de Polonia, Hungría, Rumanía y Checoslovaquia. Bajo el siglo anterior de dominio austriaco, la Iglesia greco-católica ucraniana alcanzó un carácter nacional ucraniano tan fuerte que, en la Polonia de entreguerras, los greco-católicos de Galitzia fueron vistos por el estado nacionalista polaco y católico como menos patrióticos que los ortodoxos de Volhyn. Extendiendo su política de polonización a sus territorios orientales, las autoridades polacas trataron de debilitar a la UGCC. En 1924, tras una visita a los creyentes católicos ucranianos de América del Norte y Europa occidental, al jefe de la UGCC se le negó inicialmente la entrada en Lwów (el nombre polaco de Lviv en aquella época), y sólo se le permitió volver tras un retraso considerable. Los sacerdotes católicos polacos, dirigidos por sus obispos latinos, comenzaron su labor misionera entre los católicos griegos; y se impusieron restricciones administrativas a la Iglesia greco-católica ucraniana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los católicos ucranianos quedaron bajo el dominio de la Polonia comunista y la hegemonía de la Unión Soviética. Con sólo unos pocos clérigos invitados a asistir, se convocó un sínodo en Lviv (Lvov), que revocó la Unión de Brest. Oficialmente, todas las propiedades de la iglesia fueron transferidas a la Iglesia Ortodoxa Rusa bajo el Patriarcado de Moscú, La mayoría del clero greco-católico ucraniano pasó a la clandestinidad. Esta iglesia católica recibió un fuerte apoyo de su diáspora en el hemisferio occidental. La emigración a Estados Unidos y Canadá, que había comenzado en la década de 1870, aumentó después de la Segunda Guerra Mundial.

En el invierno de 1944-1945, el clero greco-católico ucraniano fue convocado a sesiones de «reeducación» dirigidas por el NKVD. Cerca del final de la guerra en Europa, los medios de comunicación estatales iniciaron una campaña anti-católica ucraniana. La creación de la comunidad en 1596 fue desacreditada en las publicaciones, que se esforzaron por demostrar que la Iglesia realizaba actividades dirigidas contra los ucranianos en la primera mitad del siglo XX.

En 1945, las autoridades soviéticas arrestaron, deportaron y condenaron a campos de trabajos forzados en Siberia y otros lugares al metropolitano de la Iglesia, Yosyf Slipyi, y a otros nueve obispos greco-católicos, así como a cientos de clérigos y destacados activistas laicos. Sólo en Lviv fueron encarcelados 800 sacerdotes. Todos los obispos mencionados y un número importante de clérigos murieron en las cárceles, en los campos de concentración, en el exilio interno o poco después de su liberación durante el deshielo posterior a Stalin. La excepción fue el metropolitano Yosyf Slipyi que, tras 18 años de prisión y persecución, fue liberado gracias a la intervención del papa Juan XXIII, Slipyi se refugió en Roma, donde recibió el título de arzobispo mayor de Lviv, y se convirtió en cardenal en 1965.

La cúpula central de St. Joseph the Betrothed Ukrainian Greek Catholic Church en Chicago, Illinois

El interior de la iglesia greco-católica en Spas, Ucrania

El clero que se unió a la Iglesia Ortodoxa Rusa se libró de la persecución religiosa a gran escala que se produjo en otras partes del país (véase Religión en la Unión Soviética). En la ciudad de Lviv, sólo se cerró una iglesia (en una época en la que muchas ciudades del resto de Ucrania no tenían una iglesia en funcionamiento). Además, las diócesis occidentales de Lviv-Ternopil e Ivano-Frankivsk eran las más grandes de la URSS y en ellas se encontraban la mayoría de los claustros de la Iglesia Ortodoxa Rusa (especialmente los conventos, de los que había siete en la RSS ucraniana, pero ninguno en Rusia). El derecho canónico ortodoxo también se relajó para el clero, permitiéndole afeitarse la barba (una práctica poco común en la ortodoxia) y dirigir la liturgia en ucraniano en lugar de en eslavo eclesiástico.

Los católicos ucranianos siguieron existiendo en la clandestinidad durante décadas y fueron objeto de enérgicos ataques en los medios de comunicación estatales. El clero abandonó el ejercicio público de sus funciones clericales, pero prestó servicios en secreto a muchos laicos. Muchos sacerdotes asumieron profesiones civiles y celebraron los sacramentos en privado. La identidad de los antiguos sacerdotes podía ser conocida por la policía soviética, que los vigilaba regularmente, los interrogaba y les ponía multas, pero no llegaba a detenerlos a menos que sus actividades fueran más allá de un pequeño círculo de personas. Los nuevos sacerdotes ordenados en secreto solían ser tratados con más dureza.

La iglesia incluso creció durante esta época, y así lo reconocen las fuentes soviéticas. El primer secretario del Komsomol de Lvov, Oleksiy Babiychuk, afirmaba:

en este oblast, especialmente en las zonas rurales, un gran número de la población se adhiere a las prácticas religiosas, entre ellos una gran proporción de jóvenes. En los últimos años ha crecido la actividad de los uniatas, tanto la de sus representantes como la de los antiguos sacerdotes uniatas; incluso hay ecos para renovar la actividad abierta de esta Iglesia.

Tras la muerte de Stalin, los católicos ucranianos esperaban que esto condujera a mejores condiciones para ellos, pero tales esperanzas se desvanecieron a finales de la década de 1950, cuando las autoridades arrestaron a aún más sacerdotes y desataron una nueva ola de propaganda anticatólica. Se produjeron ordenaciones secretas en el exilio. Los seminarios teológicos secretos de Ternopol y Kolomyia aparecieron en la prensa soviética en la década de 1960, cuando sus organizadores fueron detenidos. En 1974, se descubrió un convento clandestino en Lviv.

Durante la época soviética, la Iglesia greco-católica ucraniana floreció en toda la diáspora ucraniana. El cardenal Yosyf Slipyi fue encarcelado como disidente, pero fue nombrado cardenal in pectore (en secreto) en 1949; fue liberado en 1963 y fue objeto de una amplia campaña para que se le nombrara patriarca, que contó con un fuerte apoyo y también con polémica. El Papa Pablo VI se opuso, pero llegó a un acuerdo con la creación de un nuevo título de arzobispo mayor (asignado a Yosyf Slipyi el 23 de diciembre de 1963), con una jurisdicción más o menos equivalente a la de un patriarca en una iglesia oriental. Desde entonces, este título ha pasado a Myroslav Ivan Lubachivsky en 1984 y, posteriormente, a Lubomyr Husar en 2000 y a Sviatoslav Shevchuk en 2011; este título también se ha concedido a los jefes de otras tres iglesias católicas orientales.

En 1968, cuando la Iglesia católica ucraniana fue legalizada en Checoslovaquia, se lanzó una campaña a gran escala para acosar al clero recalcitrante que seguía siendo ilegal. Estos clérigos fueron sometidos a interrogatorios, multas y palizas. En enero de 1969, el KGB detuvo a un obispo católico clandestino llamado Vasyl Velychkovsky y a dos sacerdotes católicos, y los condenó a tres años de prisión por infringir la legislación antirreligiosa.

Las actividades que podían conducir a la detención incluían la celebración de servicios religiosos, la educación de los niños como católicos, la realización de bautismos, la dirección de bodas o funerales, la audición de confesiones o la administración de la extremaunción, la copia de materiales religiosos, la posesión de libros de oraciones, la posesión de iconos, la posesión de calendarios de la iglesia, la posesión de libros religiosos u otros objetos sagrados. Se celebraron conferencias para discutir cómo perfeccionar la metodología en la lucha contra el catolicismo ucraniano en Ucrania Occidental.

En ocasiones, los católicos ucranianos intentaron emplear canales legales para que su comunidad fuera reconocida por el Estado. En 1956-1957, hubo peticiones a las autoridades competentes para solicitar la apertura de iglesias. En los años 60 y 70 se enviaron más peticiones, todas ellas rechazadas. En 1976, un sacerdote llamado Volodymyr Prokipov fue detenido por presentar dicha petición a Moscú. La respuesta a estas peticiones por parte del Estado fue agudizar los ataques contra la comunidad.

En 1984, los católicos ucranianos comenzaron a publicar una Crónica de la Iglesia Católica en samizdat. El fundador del grupo detrás de esta publicación, Yosef Terelya, fue arrestado en 1985 y condenado a siete años de prisión y cinco de exilio. Su sucesor, Vasely Kobryn, fue detenido y condenado a tres años de exilio.

El movimiento Solidaridad en Polonia y el Papa Juan Pablo II apoyaron a los católicos ucranianos. Los medios de comunicación estatales atacaron a Juan Pablo II. La revista antirreligiosa Liudyna i Svit (El hombre y el mundo), publicada en Kiev, escribió:

La prueba de que la Iglesia se esfuerza persistentemente por reforzar su influencia política en los países socialistas es el hecho de que el Papa Juan Pablo II da su apoyo a la jerarquía emigrada de la llamada Iglesia católica ucraniana…. La táctica actual del Papa Juan Pablo II y de la Curia Romana radica en los intentos de fortalecer la posición de la Iglesia en todos los países socialistas, como han hecho en Polonia, donde el Vaticano intentó elevar el estatus de la Iglesia Católica a un estado dentro de un estado. En los últimos años, el Vaticano ha prestado especial atención a la cuestión del catolicismo de las naciones eslavas. Esto lo subraya conmovedoramente el Papa cuando afirma que no sólo es un Papa de origen polaco, sino el primer Papa eslavo, y que prestará especial atención a la cristianización de todas las naciones eslavas.

A finales de la década de 1980 se produjo un cambio en la actitud del gobierno soviético hacia la religión. En el momento álgido de las reformas liberalizadoras de Mijaíl Gorbachov, se permitió que la Iglesia greco-católica ucraniana volviera a funcionar oficialmente en diciembre de 1989. Pero entonces se encontró en gran medida en desorden, con la casi totalidad de sus parroquias y propiedades anteriores a 1946 perdidas a favor de la fe ortodoxa. La iglesia, apoyada activamente por organizaciones nacionalistas como Rukh y más tarde la UNA-UNSO, adoptó una postura intransigente respecto a la devolución de sus propiedades y parroquias perdidas. Según un sacerdote greco-católico, «aunque todo el pueblo sea ahora ortodoxo y una persona sea greco-católica, la iglesia pertenece a ese católico porque la iglesia fue construida por sus abuelos y bisabuelos». Las debilitadas autoridades soviéticas fueron incapaces de apaciguar la situación, y la mayoría de las parroquias de Galicia pasaron a estar bajo el control de los greco-católicos durante los acontecimientos de una rivalidad interconfesional a gran escala que a menudo iba acompañada de violentos enfrentamientos de los fieles provocados por su liderazgo religioso y político. Estas tensiones condujeron a la ruptura de las relaciones entre el Patriarcado de Moscú y el Vaticano.

Situación actualEditar

El obispo Paul Patrick Chomnycky en Londres.

Las encuestas nacionales realizadas desde el año 2000 muestran que entre el 5,3% y el 9,4% de la población total de Ucrania pertenece a la Iglesia greco-católica ucraniana. En las encuestas, entre el 18,6 y el 21,3% de los creyentes o religiosos de Ucrania eran greco-católicos. En todo el mundo, los fieles suman ahora entre 6 y 10 millones, formando la segunda Iglesia católica particular más grande, después de la Iglesia de rito latino mayoritaria.

Según una encuesta de 2015, los seguidores de la Iglesia greco-católica ucraniana constituyen el 8.1% de la población total (excluyendo Crimea) y son mayoría en 3 oblasts:

La fiesta de la Transfiguración en Ucrania en 2017

  • Oblast de Lviv – 59% de la población
  • Oblast de Ivano-Frankivsk – 57%
  • Oblast de Ternopil – 52%

Hoy en día, la mayoría de las iglesias católicas ucranianas han abandonado el eslavo eclesiástico y utilizan el ucraniano. Muchas iglesias también ofrecen liturgias en el idioma del país en el que se encuentra la Iglesia, por ejemplo, el alemán en Alemania o el inglés en Canadá; sin embargo, algunas parroquias siguen celebrando la liturgia en eslavo incluso hoy en día, y los servicios en una mezcla de idiomas no son inusuales.

A principios de la primera década del siglo XXI, la sede principal de la Iglesia católica ucraniana fue trasladada a la capital ucraniana de Kiev. La entronización del nuevo jefe de la iglesia, el arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk, tuvo lugar allí el 27 de marzo de 2011 en la catedral en construcción de la orilla izquierda. El 18 de agosto de 2013 se dedicó e inauguró solemnemente la Catedral Patriarcal de la Resurrección de Cristo.

El 5 de julio de 2019, el papa Francisco declaró a los líderes de la iglesia durante una reunión en el Vaticano: «Os llevo en el corazón y rezo por vosotros, queridos hermanos ucranianos.» También abogó por una mayor ayuda humanitaria a Ucrania y advirtió a los obispos de la Iglesia que mostraran «cercanía» a sus «fieles.» El Papa también dijo a los líderes de la Iglesia que se puede lograr una unidad «fructífera» dentro de la Iglesia a través de tres aspectos importantes de la sinodalidad: la escucha, la responsabilidad compartida y la participación de los laicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.