Quaestiones in quattuor libros sententiarum

En la escolástica, Guillermo de Ockham abogó por una reforma tanto del método como del contenido, cuyo objetivo era la simplificación. Guillermo incorporó gran parte de la obra de algunos teólogos anteriores, especialmente Duns Escoto. De Duns Escoto, Guillermo de Ockham derivó su visión de la omnipotencia divina, su visión de la gracia y la justificación, gran parte de su epistemología y sus convicciones éticas. Sin embargo, también reaccionó hacia y contra Escoto en las áreas de la predestinación, la penitencia, su comprensión de los universales, su distinción formal ex parte rei (es decir, «como se aplica a las cosas creadas»), y su visión de la parsimonia que se conoció como la Navaja de Occam.

NominalismoEditar

William de Ockham fue un pionero del nominalismo, y algunos lo consideran el padre de la epistemología moderna, debido a su posición fuertemente argumentada de que sólo existen los individuos, en lugar de los universales supraindividuales, las esencias o las formas, y que los universales son el producto de la abstracción de los individuos por la mente humana y no tienen existencia extra-mental. Negó la existencia real de los universales metafísicos y abogó por la reducción de la ontología. A veces se considera a Guillermo de Ockham como un defensor del conceptualismo más que del nominalismo, ya que mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras y no realidades existentes, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales, es decir, que los nombres eran nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente. Por tanto, el concepto universal tiene por objeto, no una realidad existente en el mundo exterior a nosotros, sino una representación interna que es producto del propio entendimiento y que «supone» en la mente las cosas a las que la mente lo atribuye; es decir, ocupa, por el momento, el lugar de las cosas que representa. Es el término del acto reflexivo de la mente. Por lo tanto, el universal no es una mera palabra, como enseñaba Roscelin, ni un sermo, como sostenía Pedro Abelardo, es decir, la palabra tal y como se usa en la oración, sino el sustituto mental de las cosas reales, y el término del proceso reflexivo. Por esta razón Guillermo ha sido llamado a veces también «terminista», para distinguirlo de un nominalista o de un conceptualista.

William de Ockham era un voluntarista teológico que creía que si Dios hubiera querido, podría haberse encarnado como un asno o un buey, o incluso como un asno y un hombre al mismo tiempo. Fue criticado por esta creencia por sus compañeros teólogos y filósofos.

Razonamiento eficienteEditar

Una importante contribución que hizo a la ciencia moderna y a la cultura intelectual moderna fue el razonamiento eficiente con el principio de parsimonia en la explicación y la construcción de teorías que llegó a conocerse como la Navaja de Occam. Esta máxima, interpretada por Bertrand Russell, afirma que si se puede explicar un fenómeno sin suponer tal o cual entidad hipotética, no hay motivo para suponerla, es decir, que se debe optar siempre por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables. Convirtió esto en una preocupación por la parsimonia ontológica; el principio dice que no se deben multiplicar las entidades más allá de lo necesario – Entia non sunt multiplicanda sine necessitate – aunque esta conocida formulación del principio no se encuentra en ninguno de los escritos existentes de Guillermo. Él lo formula como: «Porque nada debe ser planteado sin una razón dada, a menos que sea evidente por sí mismo (literalmente, conocido por sí mismo) o conocido por la experiencia o probado por la autoridad de la Sagrada Escritura». Para Guillermo de Ockham, la única entidad verdaderamente necesaria es Dios; todo lo demás es contingente. Así, no acepta el principio de razón suficiente, rechaza la distinción entre esencia y existencia y se opone a la doctrina tomista del intelecto activo y pasivo. El escepticismo al que conduce su petición de parsimonia ontológica aparece en su doctrina de que la razón humana no puede probar ni la inmortalidad del alma, ni la existencia, unidad e infinidad de Dios. Estas verdades, enseña, nos son conocidas sólo por la revelación.

Filosofía naturalEditar

William escribió mucho sobre filosofía natural, incluyendo un largo comentario sobre la Física de Aristóteles. De acuerdo con el principio de parsimonia ontológica, sostiene que no necesitamos permitir entidades en todas las diez categorías de Aristóteles; así, no necesitamos la categoría de cantidad, ya que las entidades matemáticas no son «reales». Las matemáticas deben aplicarse a otras categorías, como las de sustancia o cualidades, anticipando así el renacimiento científico moderno y violando al mismo tiempo la prohibición aristotélica de la metábasis.

Teoría del conocimientoEditar

En la teoría del conocimiento, Guillermo rechazó la teoría escolástica de las especies, por ser innecesaria y no estar respaldada por la experiencia, en favor de una teoría de la abstracción. Esto constituyó un importante desarrollo en la epistemología tardomedieval. También distinguió entre cognición intuitiva y abstracta; la cognición intuitiva depende de la existencia o inexistencia del objeto, mientras que la cognición abstractiva «abstrae» el objeto del predicado de existencia. Los intérpretes están, hasta ahora, indecisos sobre el papel de estos dos tipos de actividades cognitivas.

Teoría políticaEditar

William de Ockham también está siendo reconocido cada vez más como un importante contribuyente al desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, especialmente las del gobierno con responsabilidad limitada. Fue uno de los primeros autores medievales en defender una forma de separación entre la Iglesia y el Estado, y fue importante para el desarrollo temprano de la noción de los derechos de propiedad. Sus ideas políticas se consideran «naturales» o «seculares», y defienden un absolutismo laico. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica expuestos en su Dialogus (escrito entre 1332 y 1347) influyeron en gran medida en el movimiento conciliar y ayudaron a la aparición de las ideologías democráticas liberales.

William defendía la completa separación del gobierno espiritual y el terrenal. Pensaba que el papa y los eclesiásticos no tienen ningún derecho o fundamento para el gobierno secular, como tener propiedades, citando 2 Tim. 2:4. Eso pertenece únicamente a los gobernantes terrenales, que también pueden acusar al papa de crímenes, si es necesario.

Después de la Caída, Dios había dado a los hombres, incluidos los no cristianos, dos poderes: la propiedad privada y el derecho a establecer sus gobernantes, que deberían servir al interés del pueblo, no a algunos intereses especiales. De este modo, precedió a Thomas Hobbes en la formulación de la teoría del contrato social, junto con otros eruditos anteriores.

William de Ockham dijo que los franciscanos evitaban tanto la propiedad privada como la común mediante el uso de productos básicos, incluidos los alimentos y la ropa, sin ningún tipo de derecho, con un mero usus facti, la propiedad seguía perteneciendo al donante del artículo o al papa. Sus oponentes, como el papa Juan XXII, escribieron que el uso sin ninguna propiedad no puede justificarse: «Es imposible que un hecho externo pueda ser justo si la persona no tiene derecho a hacerlo»

Así, las disputas sobre la herejía de los franciscanos llevaron a Guillermo de Ockham y a otros a formular algunos fundamentos de la teoría económica y de la teoría de la propiedad.

LógicaEditar

En lógica, Guillermo de Ockham puso por escrito en palabras las fórmulas que luego se llamarían Leyes de De Morgan, y ponderó la lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad; concepto que sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y XX. Sus aportaciones a la semántica, sobre todo a la teoría de la suposición, que está madurando, siguen siendo estudiadas por los lógicos. Guillermo de Ockham fue probablemente el primer lógico que trató eficazmente los términos vacíos en la silogística aristotélica; ideó una semántica de los términos vacíos que se ajustaba exactamente a la silogística. En concreto, un argumento es válido según la semántica de Guillermo si y sólo si es válido según la analítica previa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.