Varios estudios han demostrado las diferencias entre los cronotipos en el ritmo circadiano de diferentes variables fisiológicas. Los individuos muestran variaciones en su preferencia por el horario diario de actividad; además, existe una asociación entre el cronotipo y la duración del sueño/quejas del sueño. Pocos estudios han investigado la calidad del sueño durante los días de la semana y los fines de semana en relación con la tipología circadiana utilizando cuestionarios de autoevaluación o actigrafía. El objetivo de este estudio era utilizar la actigrafía para evaluar la relación entre los tres cronotipos y el ritmo circadiano de los niveles de actividad y determinar si los parámetros del sueño responden de forma diferente con respecto al tiempo (días de la semana frente al fin de semana) en los tipos matutinos (tipos M), los tipos no matutinos (tipos N) y los tipos vespertinos (tipos E). Se administró el cuestionario de mañanas y tardes (MEQ) a 502 estudiantes universitarios para determinar sus cronotipos. Se reclutó a 50 sujetos (16 de tipo M, 15 de tipo N y 19 de tipo E) para que se sometieran a un periodo de seguimiento de 7 días con un actígrafo (actímetros Actiwacth®, CNT, Cambridge, Reino Unido) para evaluar sus parámetros de sueño y el ritmo circadiano de sus niveles de actividad. Para comparar la amplitud y la acrofase entre los tres cronotipos, utilizamos un ANOVA de una vía seguido de la prueba post-hoc de Tukey-Kramer. Para comparar la estadística de estimación del ritmo en la línea media (MESOR) entre los tres cronotipos, utilizamos una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis seguida de comparaciones por pares que se realizaron mediante el procedimiento de Dunn con una corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples. El análisis de cada parámetro del sueño se realizó mediante el procedimiento ANOVA mixto. Los resultados mostraron que el cronotipo estaba influenciado por el sexo (χ(2) con p = 0,011) y el fotoperiodo al nacer (χ(2) con p < 0,05). Aunque el MESOR y la amplitud de los niveles de actividad no fueron diferentes entre los tres cronotipos, las acrofasias comparadas por la prueba post-hoc ANOVA fueron significativamente diferentes (p < 0,001). La prueba post-hoc ANOVA reveló la presencia de una diferencia significativa (p < 0,001) entre los tipos M (14:32 h) y E (16:53 h). También hubo una interacción significativa entre el cronotipo y cuatro parámetros del sueño: Fin del sueño, sueño asumido, tiempo de inmovilidad y eficiencia del sueño. La Eficiencia del Sueño mostró los mismos patrones que el Sueño Asumido y el Tiempo de Inmovilidad: la Eficiencia del Sueño de los tipos E fue más pobre que la de los tipos M y N durante los días laborables (77,9% ± 7,0 frente a 84,1% ± 4,9 y 84,1% ± 5,2) pero fue similar a la medida en los tipos M y N durante el fin de semana. La latencia del sueño y el índice de movimiento y fragmentación no fueron diferentes entre los tres cronotipos y no cambiaron durante el fin de semana en comparación con los días laborables. Este estudio pone de relieve dos hallazgos clave: en primer lugar, observamos que el ritmo circadiano de los niveles de actividad estaba influido por el cronotipo; en segundo lugar, el cronotipo tuvo un efecto significativo sobre los parámetros del sueño: los tipos E tuvieron una calidad y cantidad de sueño reducidas en comparación con los tipos M y N durante los días laborables, mientras que los tipos E alcanzaron los mismos niveles que los otros cronotipos durante los fines de semana. Estos resultados sugieren que los tipos E acumulan un déficit de sueño durante los días laborables debido a los compromisos sociales y académicos y que se recuperan de este déficit durante los «días libres» del fin de semana.