El vicepresidente de Eisenhower, Richard M. Nixon, desafiaría las premisas y aumentaría el alcance de las doctrinas presidenciales de la Guerra Fría. Uno de los objetivos de Nixon, de hecho, era limitar el tipo de intervención al que Eisenhower se había sumado en el Líbano, donde el comandante en jefe respondió a una crisis internacional «enviando a los marines». Presentaría su nuevo enfoque el 25 de julio de 1969, el mismo día en que Estados Unidos inició su larga retirada de las selvas y pantanos de Vietnam. En declaraciones a los periodistas en la isla de Guam, Nixon describió la retirada de las tropas estadounidenses en términos que la dotaban de una razón estratégica más amplia. El repliegue, según Nixon, subordinaría los compromisos de la nación a sus intereses, invirtiendo la tendencia reciente de la política estadounidense. La política de Nixon también animaría a los amigos y aliados a destinar más recursos a su propia defensa, aunque Estados Unidos siguiera cumpliendo con sus obligaciones derivadas de los tratados. Por último, otorgaría a Estados Unidos una mayor flexibilidad para responder a las nuevas realidades diplomáticas.

Nixon derivó estos principios de su valoración del entorno internacional de la posguerra, cuyas características, argumentó, habían sufrido una reciente y dramática transformación. Como explicó Nixon, Estados Unidos fue el único país importante que escapó a la destrucción social y económica de la Segunda Guerra Mundial. Por consiguiente, en aquellos primeros años de la posguerra, tanto los amigos como los antiguos enemigos dependían de Estados Unidos para reconstruir sus economías y resistir la penetración comunista. Sin embargo, a finales de la década de 1960, esa primera posguerra había dado paso a una nueva configuración internacional. Los antiguos receptores de la ayuda económica y militar de Estados Unidos eran ahora capaces de contribuir más a su propia defensa; las naciones en desarrollo, que antes eran blanco fácil de los agitadores comunistas, necesitaban ahora menos ayuda y protección estadounidenses. Tal vez sean más importantes los acontecimientos que tienen lugar en el bloque oriental. Las medidas de represión soviéticas en Alemania Oriental, Hungría y Checoslovaquia, así como los enfrentamientos fronterizos con China, estaban aliviando los temores anteriores de un movimiento comunista monolítico. Esos incidentes, según Nixon, atestiguaban el «policentrismo emergente del mundo comunista», un paisaje alterado que presentaba a Estados Unidos «diferentes retos y nuevas oportunidades.»

La alianza occidental también había sufrido una especie de transformación. Francia se retiró del mando militar de la OTAN en 1966, desafiando el liderazgo estadounidense de un frente occidental unido. Gran Bretaña, el principal socio de Estados Unidos en Europa, continuó su caída de la gloria imperial, retirándose de las posiciones al este de Suez en 1968. Los problemas económicos, tanto en Europa como en Estados Unidos, pondrían aún más a prueba la alianza, poniendo a prueba la capacidad de Estados Unidos de «pagar cualquier precio» por la supervivencia de la libertad. Y la guerra de Vietnam seguía limitando la flexibilidad de Estados Unidos y agotando sus recursos.

Estas realidades llevaron a Nixon a remodelar la retórica y la práctica de la política exterior estadounidense. Aunque aceptaba la premisa de que Estados Unidos seguía siendo «indispensable» para la paz y la estabilidad mundiales, Nixon también reconocía los límites del poder estadounidense. Otros países, sostenía, «deberían asumir mayores responsabilidades, tanto por su bien como por el nuestro», una clara admisión de que Estados Unidos no podía actuar en solitario. Por lo tanto, Estados Unidos trataría de equilibrar los «fines» que deseaba en su política exterior con los «medios» disponibles para lograrlo.

La declaración de Nixon sobre Guam fue el primer indicio de que el presidente adoptaría una nueva postura estratégica, lo que llevó a los periodistas a calificar sus particularidades como la Doctrina Guam. Nixon y su asesor de seguridad nacional, Henry Kissinger, se resistieron a ese apelativo y trataron de cambiarlo, por considerar que una declaración de tanta importancia debía conmemorar a su autor y no su lugar de origen. Sin embargo, la recién acuñada Doctrina Nixon era lo suficientemente vaga como para requerir repetidas y largas explicaciones. El presidente trató de aclarar su intención en un discurso a la nación el 3 de noviembre de 1969. En primer lugar, señaló que Estados Unidos «mantendría todos sus compromisos con los tratados». En segundo lugar, «proporcionaría un escudo» en caso de que una potencia nuclear amenazara la libertad de una nación aliada de Estados Unidos o la existencia de un país considerado vital para la seguridad estadounidense. Por último, y quizá lo más importante, Nixon prometió mantener el flujo de ayuda económica y militar hacia el exterior de acuerdo con los compromisos adquiridos por Estados Unidos en los tratados. «Pero», añadió, «miraremos a la nación directamente amenazada para que asuma la responsabilidad principal de proporcionar la mano de obra para su defensa».

El Sudeste Asiático sería el escenario de la aplicación más visible de la Doctrina Nixon. En un intento de sacar a Estados Unidos de la guerra de Indochina, Nixon trató de «vietnamizar» el conflicto haciendo que las tropas autóctonas suplantaran a las fuerzas estadounidenses. Fue un programa que tardó cuatro años en completarse, y las últimas tropas estadounidenses abandonaron Saigón en 1973. Esa política, que formaba parte de un esfuerzo más amplio por reducir los compromisos estadounidenses en el extranjero, también encontraría su lugar en Oriente Medio, donde Nixon intentó construir su nueva estructura de seguridad sobre los «pilares gemelos» de Irán y Arabia Saudí. El shah de Irán, Mohammad Reza Pahlavi, se beneficiaría enormemente de la dependencia de Estados Unidos de los apoderados, recibiendo prácticamente un cheque en blanco de Nixon y Kissinger para comprar enormes sumas de material militar estadounidense. Se trataba de una compra que se volvería contra el sha -y contra Estados Unidos- antes de que terminara la década.

Estas manifestaciones de retracción formaban parte de un plan más amplio para alterar las relaciones con la Unión Soviética y China. Como expuso en sus declaraciones en Guam, Nixon trató de aprovechar el «policentrismo» del mundo comunista. Su visita a China en 1972 abrió un nuevo capítulo en la Guerra Fría; Estados Unidos practicaría ahora una «diplomacia triangular» y se relacionaría tanto con los chinos como con los soviéticos, creando nuevas oportunidades para la política exterior estadounidense. Una de ellas fue en el campo del control de armas, donde los funcionarios estadounidenses y soviéticos trataron de frenar una costosa y peligrosa carrera armamentística. Los acuerdos relativos a las armas estratégicas y a los sistemas de misiles antibalísticos señalaron un nuevo espíritu de cooperación entre las superpotencias, una relajación de las tensiones que llegó a conocerse como distensión. Dada la coincidencia entre esos acontecimientos y su visión estratégica, Nixon atribuiría sus iniciativas soviéticas, así como las empresas comerciales, culturales y diplomáticas iniciadas con la República Popular China, también a la Doctrina Nixon.

Los partidarios aclamaron la Doctrina Nixon y la diplomacia del equipo Nixon-Kissinger como una alternativa nueva, notable y genuina a las amargas contiendas de los primeros años de la posguerra. Las circunstancias nacionales e internacionales de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, observaron, simplemente no permitirían intervenciones masivas al estilo de Corea y Vietnam. En su lugar, Estados Unidos «equilibraría» la distribución del poder en la escena internacional en lugar de buscar una ventaja preponderante. Muchos comentaristas consideraron que se trataba de un cambio positivo, incluso un signo de madurez política. Por primera vez en la posguerra, Estados Unidos estaba experimentando y aclimatándose en gran medida a los límites de su poderío.

Los críticos de la doctrina se dividieron sobre su novedad, significado y efecto. Algunos consideraron que las políticas de Nixon en el sudeste asiático -ampliando la guerra a Camboya y prolongando la participación estadounidense durante otros cuatro años- eran totalmente coherentes con las tácticas de sus predecesores. Otros han afirmado que la vietnamización, una política supuestamente nacida de un nuevo cálculo estratégico, fue menos una idea inspirada que una aceptación y racionalización del fracaso. De hecho, el uso de apoderados por parte de Nixon parecía inaugurar una nueva fase de la Guerra Fría; sus sucesores se basarían en esa política, apoyando a los «luchadores por la libertad» en todo el mundo en desarrollo. Lejos de significar una disminución de las tensiones o una retirada estadounidense de la Guerra Fría, la Doctrina Nixon simplemente trasladó la responsabilidad de combatirla. Ahora serían otros los que soportarían la carga de Estados Unidos.

Otros estudiosos han cuestionado el uso por parte de Nixon de fuerzas indirectas para salvaguardar los intereses estadounidenses. Irán es el ejemplo más evidente de esa política que ha salido mal. Al abrir las arcas militares de Estados Unidos al sha, Nixon alimentó el apetito de un gobernante cada vez más alejado de su propio pueblo, acelerando las tensiones en un país considerado vital para los intereses nacionales de Estados Unidos. Aunque ese malestar derivó la mayor parte de su energía de factores internos, las iniciativas asociadas a la Doctrina Nixon contribuyeron a esa inestabilidad, allanando el camino para la revolución iraní de 1979.

Los detractores también han culpado a la Doctrina Nixon de ampliar las filas de las naciones con capacidad nuclear. Según esta crítica, las promesas de acoger a los amigos y aliados bajo el escudo estadounidense hicieron que los países se preguntaran si podían acogerse a esa protección y en qué circunstancias. El hecho de que Nixon no identificara a los posibles beneficiarios llevó a naciones como Israel, India, Pakistán y Brasil a unirse al club nuclear, prefiriendo sus propios escudos nucleares a las ambigüedades inherentes a uno estadounidense.

Por último, los expertos han señalado las incoherencias de la Doctrina Nixon. Si su objetivo era ajustar los compromisos de Estados Unidos a sus recursos, las promesas de ayuda a los países amenazados por la subversión comunista amenazaban con ampliar enormemente esos compromisos. La aplicación de la doctrina al mundo comunista parecía igualmente confusa. Aunque Nixon profesaba el reconocimiento de que el comunismo internacional era policéntrico y no monolítico, seguía oponiéndose a las fuerzas comunistas como si una victoria de cualquiera de ellas fuera una victoria de todas, y especialmente de Moscú.

Al final, la Doctrina Nixon adolecía de una ambigüedad inherente. Al tratar de diseñar una postura estratégica amplia para Estados Unidos, se volvió demasiado difusa, asociándose con todo, desde la distensión hasta la Realpolitik, pasando por la diplomacia triangular, el control de armas y el uso de fuerzas indirectas. En resumen, se convirtió en la agenda de política exterior de Nixon en sentido amplio. Como tal, carecía de un principio único y unificador que uniera las iniciativas de la administración, incluso promoviendo un conjunto de políticas a expensas de otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.