DANTON, GEORGES-JACQUES (1759-1794), abogado y revolucionario francés.
Joven abogado desconocido y muy respetable en París al comienzo de la Revolución Francesa, Georges-Jacques Danton alcanzó rápidamente la fama como militante de barrio que encabezaba un desafío de base a los monárquicos constitucionales que habían llegado al poder en julio de 1789. Habiendo adquirido así su buena fe revolucionaria como tribuno del movimiento popular parisino, se subió a una poderosa ola de radicalización revolucionaria para alcanzar una posición cada vez más prominente en la escena política nacional hasta emerger como el miembro más influyente del gobierno provisional establecido tras la caída de la monarquía el 10 de agosto de 1792. A lo largo del año siguiente, como figura destacada de la Convención Nacional (que proclamó la Primera República Francesa el 20 de septiembre de 1792) y miembro clave del primer Comité de Seguridad Pública de ese organismo, una tensión pragmática y conciliadora dentro de su temperamento salió a relucir mientras lidiaba con las responsabilidades del poder y trataba de moderar y desactivar una lucha cada vez más venenosa entre las facciones conocidas por la historia como «jacobinos» y «girondinos». Sin embargo, tras la purga de los girondinos en junio de 1793, el poder revolucionario gravitó hacia el más radical y ostentosamente virtuoso Maximilien-Francois-Marie Isidore de Robespierre (1758-1794), y Danton pasó a las filas de la oposición política. Señalado por Robespierre y sus aliados en el segundo Comité de Seguridad Pública como líder de una facción de «indulgentes» que pretendía desmantelar el Reinado del Terror que entonces hacía estragos, Danton fue arrestado el 31 de marzo de 1794. Tras un juicio superficial en el que el Comité de Gobierno ejerció un control casi total, fue guillotinado el 5 de abril de 1794.
Inmortalizado en forma de estatua en la entrada de la parada de metro de Odéon en París, Danton es considerado universalmente como uno de los «gigantes de la Revolución Francesa», un estatus que se basa en gran medida en el papel central que desempeñó en la unión de la resistencia francesa a los invasores prusianos que, en septiembre de 1792, parecían estar a punto de aplastar la Revolución. En efecto, como figura que evoca el fervor patriótico que acompañó a la Revolución y sus esfuerzos por forjar un nuevo sentimiento de unidad nacional, Danton puede considerarse un digno candidato a esa inmortalización. Sin embargo, como político revolucionario, el enfoque de la política de Danton era extrañamente antitético a lo que podría considerarse el «espíritu de la Revolución». En contraste con la insistencia de muchos historiadores en que la fuerza motriz fundamental de la Revolución Francesa fue un intento de rehacer el mundo de acuerdo con un proyecto ideológico preconcebido, Danton, a diferencia de su némesis Robespierre, dejó su huella en la historia más como un agente político que como un visionario ideológico, más como un político democrático en activo que como la encarnación de valores democráticos abstractos.
El afable y gregario Danton, que primero llamó la atención como líder del distrito de Cordeliers en la orilla izquierda de París, debió su temprana influencia política a la construcción de lo que fue una maquinaria política urbana muy eficaz, a través de la cual se dispensaban favores y se aseguraba la lealtad de una estrecha red de amigos y asociados, algunos de los cuales (sobre todo Camille Desmoulins y Philippe-Francois-Nazaire Fabre d’Eglantine ) permanecieron con él hasta el día en que subieron juntos al patíbulo. Además, demostrando su intuición sobre el funcionamiento de los políticos democráticos, Danton desarrolló rápidamente lo que el historiador Norman Hampson llama el «hábito de conformarse con el extremismo revolucionario en público mientras persigue objetivos limitados y realistas en privado» (p. 30). Así, mientras seguía empleando una retórica radical para mantener su credibilidad revolucionaria, incluso mientras ascendía a los pasillos del poder, su enfoque del arte de gobernar parecía girar en torno a una inclinación profundamente arraigada a acomodar y conciliar un espectro de opinión política tan amplio como fuera posible.
Pero por muy viable que pudiera ser este enfoque para un político que tratara de gobernar en condiciones políticas normales, cabe preguntarse hasta qué punto pudo ser realista en la caldera hirviente que fue la Revolución Francesa. En cualquier caso, Danton fue incapaz de mantener el delicado equilibrio con el que intentaba frenar la Revolución y, al mismo tiempo, conservar el apoyo de los «patriotas avanzados». Más concretamente, con respecto al intento de tranquilizar a los elementos moderados y conservadores, sus intentos de llegar a un acuerdo negociado con los invasores prusianos y austriacos acabaron en fracaso y sus planes para salvar a Luis XVI (1754-1793) y a María Antonieta (1755-1793) quedaron en nada. Al mismo tiempo, por muy feroz que fuera en su legendaria oratoria, siempre estuvo sujeto a ser «superado» por las nuevas olas de militancia revolucionaria que surgían continuamente en los barrios de la capital. Al igual que una serie de otros aspirantes a guías de la Revolución (Jacques Necker , Marie Joseph Paul Lafayette
, conde de Mirabeau , Antione-Pierre-Joseph-Marie Barnave , y Jacques-Pierre Brissot de Warville ) cuyas credenciales revolucionarias se redujeron a polvo con sus esfuerzos por construir algún tipo de amplia coalición de gobierno, también Danton encontró que no podía «montar el tigre revolucionario». De hecho, puede decirse que la fase dantonista de la Revolución Francesa llegó a su fin el 10 de julio de 1793, cuando la Convención, emitiendo lo que equivalía a un voto de censura parlamentario, le destituyó del Comité de Seguridad Pública; dos semanas más tarde se instauró un nuevo gobierno cuando Robespierre fue añadido al Comité.
Aparentemente sometido durante los años de la Revolución a graves cambios de humor, que hoy podrían diagnosticarse como una forma de trastorno bipolar, Danton se retiró en gran medida de la vida política en los meses siguientes a esta reorganización del Comité de Seguridad Pública. A principios de octubre de 1793, la Convención le autorizó a retirarse a su ciudad natal, Arcis-sur-Aube, en Champaña, alegando que estaba enfermo. A mediados de noviembre, sin embargo, volvió a la lucha y, aunque operando en gran medida entre bastidores, parece haber estado profundamente involucrado en las maniobras para derrocar al Comité Robespierrista. En cualquier caso, sea cual sea el papel real que él y sus compañeros indulgentes pudieran haber desempeñado en el intento, a través de su campaña contra el Terror, de socavar el gobierno del Comité, está claro que el Comité consideraba a Danton como, al menos, una seria amenaza potencial para su continuo dominio. En la atmósfera letal de 1793-1794, no había, de hecho, espacio para la oposición legítima; es decir, no había término medio entre proporcionar un apoyo inquebrantable al gobierno y ser visto como conspirador contra él.
Temperamentalmente inclinado hacia el compromiso y la flexibilidad y también bastante fácil cuando se trataba de normas de probidad personal (dicho sin rodeos, aparentemente no era nada adverso a que le engrasaran las palmas), el amante del placer Danton sirvió durante generaciones en muchas historias marxistas y jacobinas de la Revolución Francesa como un papel corrupto para el austero e ideológicamente puro Robespierre. A finales del siglo XX, con el advenimiento del «neoliberalismo» global en el mundo de la posguerra fría, la misma constelación de rasgos le valió elogios por personificar una resistencia heroica al supuesto protototalitarismo robespierrista. Sin embargo, por muy válido que sea pensar en Danton como una encarnación corrupta o heroica del «antirobespierrismo» o del «antijacobinismo», también hay que recordar que Danton y Robespierre trabajaron juntos durante los primeros años de la Revolución y que Danton desempeñó un papel importante en el establecimiento de las instituciones jacobinas contra las que luego se volvería. En particular, cabe señalar que, en sus esfuerzos por apaciguar el movimiento popular parisino («seamos terribles», dijo, «para dispensar al pueblo de la necesidad de ser terrible él mismo»), fue Danton quien encabezó la creación por parte de la Convención del infame Tribunal Revolucionario el 10 de marzo de 1793.
Con esto en mente, podría valer la pena examinar más de cerca un momento especialmente crucial en la corta vida de Danton: su decisión de volver a la lucha política en noviembre de 1793. Sin duda, este astuto actor político sabía que se pondría en peligro, que tendría muchas más posibilidades de evitar ser engullido por la dinámica de la represión revolucionaria que ya había alcanzado a los monárquicos constitucionales y a los girondinos si permanecía tranquilamente en Champagne. Como aventurero y jugador, es posible que Danton tuviera una idea exagerada de su capacidad para influir en los acontecimientos y que incluso pensara que tenía una buena oportunidad de recuperar el poder. O puede ser que estuviera parcialmente impulsado por un fuerte sentido de la lealtad hacia los amigos y asociados que todavía estaban políticamente activos en París. Sin embargo, cabe preguntarse si un cierto sentido de la responsabilidad y/o de la culpa por su propio papel en el fomento de la dinámica de la represión puede haber tenido algo que ver con su decisión de regresar: es decir, si su participación en la campaña por la indulgencia estuvo motivada, al menos en cierta medida, por el deseo de deshacer parte del daño que él mismo había causado. En cualquier caso, sean cuales sean los factores que le llevaron a tomar esta decisión, el regreso a París fue una vuelta a lo que Danton sabía que era un juego político mortal, un juego del que no habría más oportunidades de escapar.
Ver tambiénComité de Seguridad Pública; Revolución Francesa; Girondinos; Jacobinos; Reino del Terror.
bibliografía
Fuentes primarias
Danton, Georges-Jacques. Discours de Danton. Editado por André Fribourg. París, 1910.
Fuentes secundarias
Hampson, Norman. Danton. Nueva York, 1978.
Howell, Michael W. «Danton and the First Republic». Tesis de doctorado, Universidad de Carolina del Norte, 1982.
Mathiez, Albert. Autour de Danton. París, 1926.
Mirkine-Guetzévitch, Boris. «Le parlementarisme sous la Convention nationale». Revue du droit public et de la science politique en France et à l’étranger (1935): 671-700.
Ozouf, Mona. «Danton». En Diccionario crítico de la Revolución Francesa, editado por François Furet y Mona Ozouf, traducido por Arthur Goldhammer, 213-223. Cambridge, Mass. 1989.
Barry M. Shapiro