Biografía de Charles Baudelaire

Infancia y educación

En sus últimos años, Baudelaire era dado a describir a su familia como un elenco de personajes perturbados, afirmando que descendía de una larga estirpe de «idiotas o locos, que vivían en apartamentos sombríos, todos ellos víctimas de terribles pasiones». Aunque no se indica la literalidad de sus afirmaciones, es cierto que tuvo una vida familiar problemática. Fue el único hijo nacido de los padres François Baudelaire y Caroline Defayis; aunque su padre (un alto funcionario, y antiguo sacerdote), tenía un hijo (Alphonse) de un matrimonio anterior. El hermanastro de Baudelaire era dieciséis años mayor que él, mientras que había una diferencia de edad de treinta y cuatro años entre sus padres (su padre tenía sesenta años y su madre veintiséis cuando se casaron).

Baudelaire sólo tenía seis años cuando murió su padre. Sin embargo, François Baudelaire puede atribuirse el mérito de haber impulsado la pasión de su hijo por el arte. Como artista aficionado, François había llenado la casa familiar con cientos de cuadros y esculturas. Sin embargo, la madre de Baudelaire no era una amante del arte, y sentía una particular aversión por las obras más salaces de su marido. Según el autor F. W. J. Hemmings, Caroline era «lo suficientemente mojigata como para sentir cierta vergüenza al estar perpetuamente rodeada de imágenes de ninfas desnudas y sátiros lujuriosos, que retiró discretamente una a una, sustituyéndolas por otras imágenes menos indecentes guardadas en los desvanes». François murió en febrero de 1827, y Baudelaire vivió con su madre en un suburbio de París durante dieciocho meses. Recordando en la edad adulta este dichoso tiempo a solas con su madre, Baudelaire le escribió «Siempre estuve vivo en ti; eras única y completamente mía».

Sin embargo, el periodo de felicidad personal de Baudelaire duró poco, y en noviembre de 1828, su querida madre se casó con un capitán militar llamado Jacques Aupick (Baudelaire se lamentaría más tarde: «cuando una mujer tiene un hijo como yo no se vuelve a casar»). Su padrastro ascendió a general (más tarde sería embajador de Francia en el Imperio Otomano y en España y senador bajo el Segundo Imperio de Napoleón III) y fue destinado a Lyon en 1831. A su llegada a Lyon, Baudelaire se convirtió en alumno interno del Collège Royal. Este acontecimiento fue una muestra de la ambivalente relación que Baudelaire compartía con el «testarudo», «equivocado» pero «bien intencionado» Aupick: «No puedo pensar en las escuelas sin una punzada de dolor, como tampoco en el miedo que me infundía mi padrastro. Sin embargo, le quería», escribió más tarde.

Baudelaire se trasladó al prestigioso Liceo Louis-le-Grand a la vuelta de la familia a París en 1836. Allí comenzó a desarrollar su talento poético, aunque sus maestros estaban preocupados por el contenido de algunos de sus escritos («afectaciones impropias de su edad», como comentó un maestro). Baudelaire también tuvo ataques de melancolía e insubordinación, lo que provocó su expulsión en abril de 1839. Los padres de Baudelaire lo inscribieron rápidamente en el Collége Saint-Louis, donde aprobó el examen de bachillerato en agosto de 1839.

Formación temprana

Al terminar la escuela, Aupick animó a Baudelaire a entrar en el servicio militar. Su decisión de seguir una vida como escritor provocó nuevas fricciones familiares, ya que su madre recordaba: «si Charles hubiera aceptado la orientación de su padrastro, su carrera habría sido muy diferente. No se habría ganado un nombre en la literatura, es cierto, pero habríamos sido los tres mucho más felices». Baudelaire persigue seriamente sus aspiraciones literarias pero, para apaciguar a sus padres, acepta matricularse como estudiante de derecho «nominal» (sin asistencia) en la École de Droit.

Residiendo en el Barrio Latino de París, Baudelaire se embarca en una vida de promiscuidad y autoindulgencia social. Sus encuentros sexuales (incluidos los mantenidos con una prostituta, a la que apodaba cariñosamente «Sarah la de los ojos de squint», que se convirtió en el tema de algunos de sus primeros poemas más sinceros y conmovedores) le llevaron a contraer la sífilis. La enfermedad venérea le llevaría finalmente a la muerte, pero no dejó que hiciera mella en su estilo de vida bohemio, al que se entregó con un círculo de amigos entre los que se encontraban el poeta Gustave Le Vavasseur y el escritor Ernest Prarond.

Vivir la vida de un dandi bohemio (Baudelaire había cultivado una gran reputación como vestidor único y elegante) no era fácil de mantener y acumuló importantes deudas. Baudelaire se dirigió a su hermanastro para pedirle ayuda, pero éste se negó y, en cambio, informó a sus padres de la situación financiera de su hijo. En un intento de animarle a hacer balance y separarle de sus malas influencias, su padrastro le envió en junio de 1841 a un viaje por mar de tres meses a la India. Si bien el viaje despertó su imaginación con imágenes exóticas, resultó ser una experiencia miserable para Baudelaire quien, según el biógrafo F. W. J. Hemmings, desarrolló un problema estomacal que trató de curar (sin éxito) «acostándose boca abajo con las nalgas expuestas al sol ecuatorial, con el resultado inevitable de que durante algún tiempo después le resultó imposible sentarse». Al llegar a Mauricio, Baudelaire «abandonó el barco» y, tras una breve estancia allí, y luego en la isla de la Reunión, se embarcó en un buque de vuelta a casa que atracó en Francia en febrero de 1842.

Periodo de madurez

Baudelaire consiguió finalmente la independencia económica de sus padres en abril de 1842, cuando recibió su herencia. Con una gran cantidad de fondos, alquiló un apartamento en el Hôtel Pimodan de la Île Saint-Louis y comenzó a escribir y a recitar en público sus poesías. Su herencia habría servido para sostener a una persona que condujera sus asuntos financieros con prudencia, pero no se ajustaba al perfil de un bohemio dandi y, en poco tiempo, sus gastos extravagantes -en ropa, obras de arte, libros, cenas finas, vinos e incluso hachís y opio- le habían llevado a dilapidar la mitad de su fortuna en sólo dos años. También había sucumbido a los trucos de estafadores y prestamistas sin escrúpulos. Tan preocupados estaban por la situación de su hijo, que los padres de Baudelaire tomaron el control legal de su herencia, limitándolo a un modesto estipendio mensual. Sin embargo, esto era insuficiente para cubrir sus deudas, y volvió a depender económicamente de sus padres. Esta situación enfureció a Baudelaire, que se vio obligado, entre otras cosas, a abandonar su querido apartamento. Cayó en una profunda depresión y en junio de 1845 intentó suicidarse.

Baudelaire había conocido a Jeanne Duval poco después de su regreso de su malogrado viaje a los Mares del Sur. Fue su amante y después, desde mediados de la década de 1850, también su gestora financiera. Duval entraría y saldría de su vida durante el resto de sus años, e inspiró algunas de las poesías más personales y románticas de Baudelaire (incluida «La Chevelure» («La cabeza de pelo»)). La madre de Baudelaire desaprobó el hecho de que la musa de su hijo fuera una actriz pobre y de raza, y su relación con ella puso a prueba su ya tensa relación. A pesar de sus diversos problemas, Baudelaire también estaba desarrollando su singular estilo de escritura; un estilo en el que, como describió Hemmings, «gran parte del trabajo de composición se realizaba al aire libre en el curso de paseos solitarios por las calles o a lo largo de los terraplenes del Sena».

Como parte de su recuperación de su intento de suicidio, Baudelaire se dedicó a escribir críticas de arte. Era un gran aficionado al arte -gastó parte de su herencia en obras de arte (incluido un grabado de Las mujeres de Argel de Delacroix en su apartamento) y era un gran amigo de Émile Deroy, que le llevaba a visitar los estudios y le presentaba a muchos miembros de su círculo de amistades-, pero no había recibido apenas educación formal en historia del arte. Según Hemmings, su conocimiento del arte se basaba únicamente en «las frecuentes visitas a las galerías de arte, empezando por una excursión escolar en 1838 para ver la colección real de Versalles, y los conocimientos de historia del arte que había recogido de sus lecturas» (y, sin duda, de los círculos sociales bohemios en los que se movía). Su primera crítica de arte publicada, en forma de reseñas para los Salones de 1845 y 1846 (y posteriormente en 1859), introdujo efectivamente el nombre de «Charles Baudelaire» en el entorno cultural del París de mediados del siglo XIX.

Baudelaire fue un defensor del neoclasicismo y del romanticismo, siendo este último, en su opinión, el puente entre lo mejor del pasado y el presente. Le cautivaban especialmente los cuadros de Eugène Delacroix (pronto conoció personalmente al artista que inspiró su poema Les Phares) y a través de él, y mediante elogios a otros como Constantin Guys, Jacques-Louis David y Édouard Manet, ofrecía una filosofía sobre la pintura que prescribía que el arte moderno (si quería merecer ese galardón) debía celebrar el «heroísmo de la vida moderna». Además, prescribía que el «verdadero pintor» sería aquel que «se mostrara capaz de destilar las cualidades épicas de la vida contemporánea, y de mostrarnos y hacernos comprender, mediante su colorido y su dibujo, lo grandes que somos, lo poéticos que somos, con nuestras corbatas y nuestras botas pulidas». Baudelaire también sugirió cuál debía ser el papel del crítico de arte: «proporcionar al amante del arte inexperto una guía útil que le ayude a desarrollar su propio sentimiento por el arte» y exigir a un artista verdaderamente moderno «una expresión fresca y honesta de su temperamento, asistida por cualquier ayuda que pueda proporcionarle su dominio de la técnica».

Baudelaire se veía a sí mismo como el equivalente literario del artista moderno y en enero de 1847 publicó una novela titulada La Fanfarlo que establecía la analogía con el autorretrato de un pintor moderno. Fue también en esta época cuando se involucró en los disturbios que derrocaron al rey Luis Felipe en 1848. Al principio, él y sus amigos, entre los que se encontraba Gustave Courbet, se mantuvieron al margen y observaron el desarrollo de los disturbios. Pero en lugar de permanecer como un observador simpático, Baudelaire se unió a los rebeldes.

Hasta entonces no había mostrado ninguna lealtad política radical (si acaso había simpatizado más con los intereses de la clase pequeñoburguesa en la que había nacido) y muchos en su círculo se sintieron sorprendidos por sus acciones.

Entre 1848 y 1865 Baudelaire emprendió uno de sus proyectos más importantes, la traducción al francés de las obras completas de Edgar Allan Poe. Más que su crítica de arte y su poesía, sus traducciones proporcionarían a Baudelaire la fuente de ingresos más fiable a lo largo de su carrera (su otra traducción notable llegó en 1860 a través de la conversión de las «Confesiones de un comedor de opio inglés» del ensayista Thomas De Quincey). Baudelaire, que sentía una afinidad casi espiritual con el autor – «He descubierto a un autor americano que ha despertado mi interés simpático hasta un grado increíble», escribió- proporcionó una introducción crítica a cada una de las obras traducidas. De hecho, Armand Fraisse, amigo y colega de Baudelaire, declaró que «se identificaba tan profundamente con él que, al pasar las páginas, es como leer una obra original». Aunque Baudelaire introdujo casi en solitario a Poe en el público francófono, sus traducciones suscitarían controversia, ya que algunos críticos acusaron al francés de tomar algunas de las palabras del estadounidense para utilizarlas en sus propios poemas. Aunque estas acusaciones resultaron infundadas, se acepta ampliamente que a través de su interés por Poe (y, de hecho, por el teórico Joseph de Maistre, cuyos escritos también admiraba) la propia visión del mundo de Baudelaire se volvió cada vez más misantrópica.

A pesar de su creciente reputación como crítico de arte y traductor -un éxito que allanaría el camino hacia la publicación de su poesía-, las luchas financieras siguieron acosando al derrochador Baudelaire. Según Hemmings, entre 1847 y 1856 las cosas se pusieron tan mal para el escritor que estuvo «sin hogar, con frío, hambriento y en harapos durante gran parte del tiempo». Su madre intentó periódicamente recuperar la gracia de su hijo, pero fue incapaz de aceptar que, a pesar de su obsesión por la cortesana de sociedad Apollonie Sabaier (una nueva musa a la que dirigió varios poemas) y, más tarde, un romance pasajero con la actriz Marie Daubrun, siguiera involucrado con su amante Jeanne Duval.

La reputación de poeta rebelde de Baudelaire se confirmó en junio de 1857 con la publicación de su obra maestra Les Fleurs du Mal (Las flores del mal). Aunque se trata de una antología, Baudelaire insiste en que los poemas individuales sólo alcanzan su pleno significado cuando se leen en relación con los demás; como parte de un «marco singular», como él decía. Además de sus cambiantes puntos de vista sobre el amor romántico y físico, las piezas recopiladas abarcan los puntos de vista de Baudelaire sobre el arte, la belleza y la idea del artista como mártir, visionario, paria y/o incluso tonto.

Considerado ahora un hito en la historia literaria francesa, se enfrentó a la controversia en su publicación cuando una selección de 13 (de 100) poemas fue denunciada por la prensa como pornográfica. El 7 de julio de 1857, el Ministerio del Interior dispuso que se abriera un expediente ante el fiscal por cargos relacionados con la moral pública. Se incautaron los ejemplares no vendidos del libro y el 20 de agosto se celebró un juicio en el que se declararon indecentes seis de los poemas. Además de la exigencia de retirar las entradas ofensivas, Baudelaire recibió una multa de 50 francos (reducida en la apelación de 300 francos). Disgustado por la decisión del tribunal, Baudelaire se negó a que su editor retirara los poemas y, en su lugar, escribió una veintena de poemas nuevos que se incluyeron en una edición ampliada revisada publicada en 1861. (Los seis poemas prohibidos se volvieron a publicar más tarde en Bélgica, en 1866, en la colección Les Épaves (Naufragios), y la prohibición oficial francesa de la edición original no se levantó hasta 1949.)

Baudelaire parecía incapaz de comprender la controversia que había suscitado su publicación: «nadie, incluido yo mismo, podía suponer que un libro imbuido de una espiritualidad tan evidente y ardiente pudiera ser objeto de una persecución, o más bien pudiera haber dado lugar a malentendidos», escribió. El profesor André Guyaux describe que el juicio «no se debió al disgusto repentino de algunos magistrados. Fue el resultado de una campaña de prensa orquestada para denunciar un libro ‘enfermo’. Aunque Baudelaire alcanzó rápidamente la fama, todos los que se negaban a reconocer su genio lo consideraban peligroso. Y no fueron pocos». Este juicio, y la controversia que lo rodeó, convirtió a Baudelaire en un nombre conocido en Francia, pero también le impidió alcanzar el éxito comercial.

El peso del juicio, sus malas condiciones de vida y la falta de dinero pesaron sobre Baudelaire y se hundió una vez más en la depresión. Su salud física también empezaba a decaer seriamente debido a las complicaciones que le provocaba la sífilis. Comenzó a tomar una tintura a base de morfina (láudano) que le llevó a su vez a una dependencia del opio. Según Hemmings, «a partir de 1856, la infección venérea, el exceso de alcohol y la adicción al opio trabajaron en una alianza impía para empujar a Baudelaire a una tumba temprana». Las cosas con su familia tampoco mejoraron. Incluso después de la muerte de su padrastro, en abril de 1857, él y su madre no pudieron reconciliarse adecuadamente debido a la vergüenza que sentía ella al ser denunciado públicamente como pornógrafo.

Período posterior

Baudelaire y Manet entablaron una amistad que resultó ser una de las más significativas de la historia del arte; el pintor realizó por fin la visión del poeta de convertir el romanticismo en modernismo. Los dos hombres se conocieron personalmente en 1862, después de que Manet pintara un retrato de Jeanne Duval, la amante (intermitente) de Baudelaire. Se cree que el artista pretendía que su retrato fuera visto específicamente por Baudelaire en reconocimiento a la buena acogida que el escritor le había dado en su ensayo recientemente publicado «L’eau-forte est â la mode» («El aguafuerte está de moda»).

Habiendo estrechado lazos, los dos amigos paseaban juntos por los jardines de las Tullerías, donde Baudelaire observó a Manet completar varios aguafuertes. Baudelaire convenció a su amigo para que fuera valiente; para que ignorara las reglas académicas utilizando un estilo de pintura «abreviado» que utilizaba pinceladas ligeras para capturar la atmósfera transitoria de la frívola vida urbana. De hecho, fue por recomendación de Baudelaire que Manet pintó la canónica Música en los jardines de las Tullerías (1862). Citado por muchos como el primer cuadro verdaderamente modernista, la imagen de Manet capta un «vistazo» a la vida cotidiana parisina mientras una multitud de moda se reúne en los Jardines para escuchar un concierto al aire libre. El cuadro era tan actual que contaba con un elenco de familiares y conocidos personales del artista, como Baudelaire, Théophile Gautier, Henri Fantin-Latour, Jacques Offenbach y el hermano de Manet, Eugène. El propio Manet también aparece como espectador en un gesto que alude a la idea del flâneur como agente de la era de la modernidad.

Fue durante el mismo periodo cuando Baudelaire abandonó su compromiso con el verso en favor del poema en prosa; o lo que Baudelaire llamó el «poema de composiciones no métricas». Aunque se pueden encontrar precedentes en la poesía del alemán Friedrich Hölderlin y del francés Louis Bertrand, a Baudelaire se le atribuye el mérito de ser el primero en dar nombre a la «poesía en prosa», ya que fue él quien desobedeció más flagrantemente las convenciones estéticas del método del verso (o «métrico»). Estructurados en una tensión entre la escritura crítica y los patrones del verso, los poemas en prosa dan cabida al simbolismo, las metáforas, las incongruencias y las contradicciones, y Baudelaire publicó una selección de 20 poemas en prosa en La Presse en 1862, seguida de otros seis, titulados Le Spleen de Paris, en la revista Le Figaro dos años después. Uno de sus últimos poemas en prosa, La Corde (La cuerda) (1864), estaba dedicado al retrato de Manet Niño con cerezas (1859).

Aunque Manet y Baudelaire se habían convertido en amigos íntimos, fue el dibujante Constantin Guys quien se convirtió en el héroe de Baudelaire en su ensayo de 1863, «Le Peintre de la vie moderne» («El pintor de la vida moderna»). El ensayo constituía un proyecto formal y temático del movimiento impresionista casi una década antes de que esa escuela llegara a dominar las vanguardias. El hecho de que Baudelaire se centrara en el poco conocido Guys no dejaba de ser una ironía, dado que fue Manet quien se erigió en la punta de lanza del desarrollo del Impresionismo. Según el historiador del arte Alan Bowness, fue de hecho la amistad de Baudelaire «la que dio a Manet el estímulo para sumergirse en lo desconocido para encontrar lo nuevo, y al hacerlo convertirse en el verdadero pintor de la vida moderna».

En los últimos años de su vida, Baudelaire cayó en una profunda depresión y contempló una vez más el suicidio. Intentó mejorar su estado de ánimo (y ganar dinero) dando lecturas y conferencias, y en abril de 1864 dejó París para pasar una larga estancia en Bruselas. Esperaba convencer a un editor belga para que imprimiera sus obras, pero su suerte no mejoró y se sintió profundamente amargado. De hecho, en una carta a Manet le pedía a su amigo que «no crea nunca lo que pueda oír sobre la buena naturaleza de los belgas». Baudelaire y Manet eran, de hecho, espíritus afines, y el pintor recibió el mismo tipo de reacción crítica por Olympia (tras su primera presentación en el Salón de París de 1865) que Baudelaire por Las flores del mal. Manet escribió a Baudelaire para contarle su desesperación por la acogida de Olimpia, y Baudelaire le apoyó, aunque no con palabras tranquilizadoras, sino con su inimitable forma de tranquilizar: «¿Crees que eres el primer hombre que se encuentra en esta situación?», escribió, «¿Es el tuyo un talento mayor que el de Chateaubriand y Wagner? También ellos fueron ridiculizados. En el verano de 1866, Baudelaire, afectado por la parálisis y la afasia, se desmayó en la iglesia de Saint-Loup, en Namur. Su madre recogió a su hijo en Bruselas y lo llevó a París, donde fue ingresado en un asilo. Nunca abandonó la residencia y murió allí al año siguiente, a la edad de 46 años.

El legado de Charles Baudelaire

Muchos de los escritos de Baudelaire estaban inéditos o agotados en el momento de su muerte, pero su reputación como poeta ya estaba asegurada, ya que Stéphane Mallarmé, Paul Valaine y Arthur Rimbaud le citaban como influencia. En el siglo XX, personalidades literarias tan diversas como Jean-Paul Sartre, Robert Lowell y Seamus Heaney han aclamado sus escritos. Su influencia en el mundo del arte moderno no tardó en hacerse notar; no sólo con Manet y los impresionistas, sino también con los futuros miembros del movimiento simbolista (varios de los cuales asistieron a su funeral) que ya se habían declarado devotos. Su poesía en prosa, tan rica en metáforas, también inspiraría directamente a los surrealistas, y André Breton elogió a Baudelaire en Le Surréalisme et La Peinture como campeón «de la imaginación».

La contribución de Baudelaire a la era de la modernidad fue profunda. Como observó el profesor André Guyaux, estaba «obsesionado con la idea de la modernidad y dio a la palabra todo su significado». Pero ninguna figura contribuyó más a cimentar la leyenda de Baudelaire que el influyente filósofo y crítico alemán Walter Benjamin, cuya recopilación de ensayos sobre Baudelaire, El escritor de la vida moderna, reivindicó al francés como nuevo héroe de la era moderna y lo situó en el centro mismo de la historia social y cultural del París de mediados y finales del siglo XIX. Fue Benjamin quien trasladó el flâneur de Baudelaire al siglo XX, figurando como un componente esencial de nuestra comprensión de la modernidad, la urbanización y la alienación de clase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.