- Más allá de la fuerza de voluntad: La calidad y la cantidad de la dieta importan
- Macronutrientes y peso: ¿Importan los carbohidratos, las proteínas o las grasas?
- Grasa en la dieta y peso
- Proteína y peso
- Carbohidratos y peso
- Alimentos específicos que facilitan o dificultan el control del peso
- Granos integrales, frutas y verduras y peso
- Los frutos secos y el peso
- Los lácteos y el peso
- Bebidas azucaradas y peso
- Zumos de fruta y peso
- Alcohol y peso
- Patrones de alimentación, tamaño de las porciones y peso
- Patrones dietéticos y peso
- Desayuno, frecuencia de las comidas, picoteo y peso
- Tamaño de las raciones y peso
- Comida rápida y peso
- La conclusión: una dieta sana puede prevenir el aumento de peso y las enfermedades crónicas
Más allá de la fuerza de voluntad: La calidad y la cantidad de la dieta importan
No es ningún secreto que la cantidad de calorías que la gente come y bebe tiene un impacto directo en su peso: Si se consume el mismo número de calorías que el cuerpo quema a lo largo del tiempo, el peso se mantiene estable. Si se consume más de lo que el cuerpo quema, el peso aumenta. Si se consume menos, el peso disminuye. Pero ¿qué pasa con el tipo de calorías? ¿Importa que provengan de nutrientes específicos: grasas, proteínas o carbohidratos? ¿Importan los alimentos específicos, como los cereales integrales o las patatas fritas? ¿Dietas específicas -la dieta mediterránea o la dieta del «Twinkie»? Y qué decir de cuándo o dónde se consumen las calorías: ¿Desayunar facilita el control de peso? ¿Comer en restaurantes de comida rápida lo hace más difícil?
Hay una amplia investigación sobre los alimentos y los patrones de dieta que protegen contra las enfermedades del corazón, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y otras enfermedades crónicas. La buena noticia es que muchos de los alimentos que ayudan a prevenir las enfermedades también parecen ayudar a controlar el peso: alimentos como los cereales integrales, las verduras, las frutas y los frutos secos. Y muchos de los alimentos que aumentan el riesgo de enfermedad -entre ellos, los cereales refinados y las bebidas azucaradas- también son factores de aumento de peso.La sabiduría convencional dice que, dado que una caloría es una caloría, independientemente de su origen, el mejor consejo para controlar el peso es simplemente comer menos y hacer más ejercicio. Sin embargo, las nuevas investigaciones sugieren que algunos alimentos y patrones de alimentación pueden facilitar el control de las calorías, mientras que otros pueden hacer que las personas sean más propensas a comer en exceso.
Este artículo revisa brevemente la investigación sobre la ingesta dietética y el control de peso, destacando las estrategias dietéticas que también ayudan a prevenir las enfermedades crónicas.
Macronutrientes y peso: ¿Importan los carbohidratos, las proteínas o las grasas?
Cuando las personas consumen dietas controladas en estudios de laboratorio, el porcentaje de calorías procedentes de las grasas, las proteínas y los carbohidratos no parece importar para la pérdida de peso. En los estudios en los que las personas pueden elegir libremente lo que comen, puede haber algunos beneficios en un enfoque de más proteínas y menos carbohidratos. Sin embargo, para la prevención de enfermedades crónicas, la calidad y las fuentes alimentarias de estos nutrientes son más importantes que su cantidad relativa en la dieta. Y las últimas investigaciones sugieren que el mismo mensaje sobre la calidad de la dieta se aplica al control del peso.
Grasa en la dieta y peso
Las dietas bajas en grasa se han promocionado durante mucho tiempo como la clave para un peso saludable y una buena salud. Pero las pruebas no están ahí: En los últimos 30 años en Estados Unidos, el porcentaje de calorías procedentes de la grasa en la dieta de las personas ha disminuido, pero las tasas de obesidad se han disparado. (1,2) Ensayos clínicos cuidadosamente realizados han revelado que seguir una dieta baja en grasas no hace más fácil perder peso que seguir una dieta moderada o alta en grasas. De hecho, los voluntarios del estudio que siguen dietas moderadas o altas en grasas pierden tanto peso, y en algunos estudios un poco más, como los que siguen dietas bajas en grasas. (3,4) Y cuando se trata de la prevención de enfermedades, las dietas bajas en grasas no parecen ofrecer ningún beneficio especial. (5)
Parte del problema de las dietas bajas en grasas es que suelen tener un alto contenido en carbohidratos, especialmente de fuentes de digestión rápida, como el pan blanco y el arroz blanco. Y las dietas ricas en estos alimentos aumentan el riesgo de aumento de peso, diabetes y enfermedades cardíacas. (Véase Carbohidratos y peso, más abajo.)
Para gozar de buena salud, el tipo de grasa que se consume es mucho más importante que la cantidad (véase el recuadro), y hay algunas pruebas de que lo mismo puede ser cierto para el control del peso. (6-9) En el Nurses’ Health Study, por ejemplo, en el que se realizó un seguimiento de 42.000 mujeres de mediana edad y mayores durante ocho años, el aumento del consumo de grasas no saludables -especialmente grasas trans, pero también grasas saturadas- se relacionó con el aumento de peso, pero el aumento del consumo de grasas saludables -grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas- no. (6)
Proteína y peso
Las dietas con alto contenido en proteínas parecen tener algunas ventajas para la pérdida de peso, aunque más bien en los ensayos a corto plazo; en los estudios a más largo plazo, las dietas con alto contenido en proteínas parecen funcionar igual de bien que otros tipos de dietas. (3,4) Las dietas hiperproteicas tienden a ser bajas en carbohidratos y altas en grasas, por lo que es difícil separar los beneficios de comer muchas proteínas de los de comer más grasas o menos carbohidratos. Pero hay algunas razones por las que consumir un mayor porcentaje de calorías procedentes de las proteínas puede ayudar a controlar el peso:
- Más saciedad: Las personas tienden a sentirse más llenas, con menos calorías, después de comer proteínas que después de comer carbohidratos o grasas. (10)
- Mayor efecto térmico: Se necesita más energía para metabolizar y almacenar las proteínas que otros macronutrientes, y esto puede ayudar a las personas a aumentar la energía que queman cada día. (10,11)
- Mejora de la composición corporal: La proteína parece ayudar a las personas a conservar el músculo magro durante la pérdida de peso, y esto, también, puede ayudar a impulsar el lado de la energía quemada de la ecuación del balance energético. (11)
Las dietas con más proteínas y menos carbohidratos mejoran los perfiles de lípidos en sangre y otros marcadores metabólicos, por lo que pueden ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y la diabetes. (4,12,13) Pero algunos alimentos ricos en proteínas son más saludables que otros: Los consumos elevados de carne roja y carne procesada se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer de colon. (14-16)
La sustitución de la carne roja y procesada por frutos secos, alubias, pescado o aves de corral parece reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes. (14,16) Y esta estrategia dietética también puede ayudar a controlar el peso, según un estudio reciente de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Los investigadores hicieron un seguimiento de la dieta y los hábitos de vida de 120.000 hombres y mujeres durante 20 años, y observaron cómo los pequeños cambios contribuían al aumento de peso con el tiempo. (9) Las personas que comieron más carne roja y procesada en el transcurso del estudio ganaron más peso, aproximadamente un kilo más cada cuatro años. Las personas que comieron más frutos secos a lo largo del estudio ganaron menos peso, aproximadamente medio kilo menos cada cuatro años.
Carbohidratos y peso
Las dietas con menos carbohidratos y más proteínas pueden tener algunas ventajas de pérdida de peso a corto plazo. (3,4) Sin embargo, cuando se trata de prevenir el aumento de peso y las enfermedades crónicas, la calidad de los carbohidratos es mucho más importante que su cantidad.
Lea más sobre los hidratos de carbono en The Nutrition Source
Los cereales molidos y refinados y los alimentos elaborados con ellos -arroz blanco, pan blanco, pasta blanca, cereales de desayuno procesados y similares- son ricos en hidratos de carbono de digestión rápida. También lo son las patatas y las bebidas azucaradas. El término científico para esto es que tienen un alto índice glucémico y carga glucémica. Estos alimentos provocan aumentos rápidos y furiosos del azúcar en sangre y de la insulina que, a corto plazo, pueden provocar un pico de hambre y llevar a comer en exceso y, a largo plazo, aumentar el riesgo de aumento de peso, diabetes y enfermedades cardíacas. (17-19)
Por ejemplo, en el estudio sobre la dieta y el cambio de estilo de vida, las personas que aumentaron su consumo de patatas fritas, patatas y papas fritas, bebidas azucaradas y cereales refinados ganaron más peso con el tiempo: 3,4, 1,3, 1,0 y 0,6 libras adicionales cada cuatro años, respectivamente. (9) Las personas que redujeron su consumo de estos alimentos ganaron menos peso.
Alimentos específicos que facilitan o dificultan el control del peso
Hay cada vez más pruebas de que la elección de alimentos específicos puede ayudar a controlar el peso. La buena noticia es que muchos de los alimentos que son beneficiosos para el control del peso también ayudan a prevenir las enfermedades cardíacas, la diabetes y otras enfermedades crónicas. Por el contrario, los alimentos y bebidas que contribuyen al aumento de peso -entre ellos, los cereales refinados y las bebidas azucaradas- también contribuyen a las enfermedades crónicas.
Granos integrales, frutas y verduras y peso
Lea más sobre los granos integrales en The Nutrition Source
Los granos integrales -trigo entero, arroz integral, cebada y similares, especialmente en sus formas menos procesadas- se digieren más lentamente que los granos refinados. Por lo tanto, tienen un efecto más suave sobre el azúcar en sangre y la insulina, lo que puede ayudar a mantener el hambre a raya. Lo mismo ocurre con la mayoría de las verduras y frutas. Estos alimentos de «carbohidratos lentos» tienen abundantes beneficios para la prevención de enfermedades, y también hay pruebas de que pueden ayudar a prevenir el aumento de peso.
Lea más sobre las verduras y las frutas en The Nutrition Source
Las pruebas de control de peso son más sólidas para los cereales integrales que para las frutas y las verduras. (20-22) El apoyo más reciente proviene del estudio de cambio de dieta y estilo de vida de la Escuela de Salud Pública de Harvard: Las personas que aumentaron su consumo de cereales integrales, frutas enteras (no zumos de frutas) y verduras en el transcurso del estudio de 20 años ganaron menos peso: 0,4, 0,5 y 0,2 libras menos cada cuatro años, respectivamente. (9)
Por supuesto, las calorías de los cereales integrales, las frutas enteras y las verduras no desaparecen. Lo que probablemente ocurre es que cuando las personas aumentan su consumo de estos alimentos, reducen las calorías de otros alimentos. La fibra puede ser la responsable de los beneficios de estos alimentos para el control de peso, ya que la fibra ralentiza la digestión, ayudando a frenar el hambre. Las frutas y las verduras también tienen un alto contenido en agua, lo que puede ayudar a las personas a sentirse más llenas con menos calorías.
Los frutos secos y el peso
Lea más sobre los frutos secos en The Nutrition Source
Los frutos secos contienen muchas calorías en un paquete pequeño y tienen un alto contenido en grasa, por lo que antes se consideraban un tabú para las personas a dieta. Sin embargo, los estudios demuestran que el consumo de frutos secos no provoca un aumento de peso y que, por el contrario, puede ayudar a controlarlo, tal vez porque los frutos secos son ricos en proteínas y fibra, y ambos pueden ayudar a las personas a sentirse más llenas y con menos hambre. (9,23-25) Las personas que comen frutos secos con regularidad tienen menos probabilidades de sufrir ataques cardíacos o de morir de enfermedades del corazón que las que rara vez los comen, lo que constituye otra razón para incluir los frutos secos en una dieta saludable. (19)
Los lácteos y el peso
Lea más sobre el calcio y la leche en The Nutrition Source
La industria láctea estadounidense ha promovido agresivamente los beneficios de la leche y otros productos lácteos para la pérdida de peso, basándose en gran medida en los resultados de estudios a corto plazo que ha financiado. (26,27) Sin embargo, una revisión reciente de casi 50 ensayos aleatorios ha encontrado pocas pruebas de que un consumo elevado de productos lácteos o de calcio ayude a perder peso. (28) Del mismo modo, la mayoría de los estudios de seguimiento a largo plazo no han encontrado que los lácteos o el calcio protejan contra el aumento de peso, (29-32) y un estudio en adolescentes encontró que el consumo elevado de leche se asociaba con un mayor índice de masa corporal. (33)
Una excepción es el reciente estudio sobre cambios en la dieta y el estilo de vida de la Escuela de Salud Pública de Harvard, que descubrió que las personas que aumentaban su consumo de yogur ganaban menos peso; sin embargo, los aumentos en el consumo de leche y queso no parecían promover la pérdida o el aumento de peso. (9) Es posible que las bacterias beneficiosas del yogur puedan influir en el control del peso, pero se necesita más investigación.
Bebidas azucaradas y peso
Lea más sobre bebidas saludables en The Nutrition Source
Hay pruebas convincentes de que las bebidas azucaradas aumentan el riesgo de aumento de peso, obesidad y diabetes: (34-36) Una revisión sistemática y meta-análisis de 88 estudios encontró «claras asociaciones de la ingesta de refrescos con el aumento de la ingesta calórica y el peso corporal.» (34) En niños y adolescentes, un metaanálisis más reciente estima que por cada porción adicional de 12 onzas de bebida azucarada consumida al día, el índice de masa corporal aumenta en 0,08 unidades. (35) Otro metaanálisis concluye que los adultos que consumen regularmente bebidas azucaradas tienen un riesgo 26% mayor de desarrollar diabetes de tipo 2 que las personas que rara vez consumen bebidas azucaradas. (36) Las nuevas pruebas también sugieren que el consumo elevado de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. (37)
Al igual que los cereales refinados y las patatas, las bebidas azucaradas tienen un alto contenido de carbohidratos de rápida digestión. (Véase Carbohidratos y peso, más arriba.) Las investigaciones sugieren que cuando ese carbohidrato se suministra en forma líquida, en lugar de sólida, no es tan saciante, y la gente no come menos para compensar las calorías extra. (38)
Estas conclusiones sobre las bebidas azucaradas son alarmantes, dado que los niños y los adultos las consumen en cantidades cada vez mayores: En EE.UU., las bebidas azucaradas representaban alrededor del 4% de la ingesta calórica diaria en la década de 1970, pero en 2001 representaban alrededor del 9% de las calorías. (36) Los datos más recientes revelan que, en un día cualquiera, la mitad de los estadounidenses consume algún tipo de bebida azucarada, el 25% consume al menos 200 calorías de bebidas azucaradas y el 5% consume al menos 567 calorías, el equivalente a cuatro latas de refresco azucarado. (39)
La buena noticia es que los estudios realizados en niños y adultos también han demostrado que la reducción de las bebidas azucaradas puede conducir a la pérdida de peso. (40,41) Las bebidas azucaradas se han convertido en un objetivo importante de los esfuerzos de prevención de la obesidad, lo que ha provocado debates sobre iniciativas políticas como la imposición de impuestos a los refrescos. (42)
Zumos de fruta y peso
Lea más en The Nutrition Source sobre la cantidad de azúcar que contienen los refrescos, los zumos de fruta, las bebidas deportivas y las bebidas energéticas, y descárguese la guía How Sweet Is It? de bebidas más saludables
Es importante tener en cuenta que los zumos de fruta no son una mejor opción para controlar el peso que las bebidas azucaradas. Onza por onza, los zumos de frutas -incluso los que son 100 por ciento zumo de frutas, sin azúcares añadidos- son tan altos en azúcar y calorías como los refrescos azucarados. Por eso no es de extrañar que un reciente estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en el que se hizo un seguimiento de la dieta y los hábitos de vida de 120.000 hombres y mujeres durante 20 años, descubriera que las personas que aumentaron su consumo de zumos de fruta ganaron más peso con el tiempo que las que no lo hicieron. (9) Los pediatras y los defensores de la salud pública recomiendan que los niños y los adultos limiten el zumo de frutas a un vaso pequeño al día, si es que lo consumen.
Alcohol y peso
Lea más sobre el alcohol en The Nutrition Source
Aunque la mayoría de las bebidas alcohólicas tienen más calorías por onza que las bebidas azucaradas, no hay pruebas claras de que el consumo moderado de alcohol contribuya al aumento de peso. Aunque el reciente estudio sobre la dieta y el cambio de estilo de vida descubrió que las personas que aumentaron su consumo de alcohol ganaron más peso con el tiempo, los resultados variaron según el tipo de alcohol. (9) En la mayoría de los estudios prospectivos anteriores, no hubo diferencias en el aumento de peso a lo largo del tiempo entre los bebedores ligeros a moderados y los no bebedores, o los bebedores ligeros a moderados ganaron menos peso que los no bebedores. (43-47)
Patrones de alimentación, tamaño de las porciones y peso
Las personas no comen nutrientes o alimentos de forma aislada. Comen comidas que se inscriben en un patrón alimentario general, y los investigadores han empezado a explorar si determinados patrones de dieta o de comidas ayudan a controlar el peso o contribuyen a ganarlo. El tamaño de las porciones también ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas, al igual que el consumo de comida rápida -los niños estadounidenses, por ejemplo, consumen un mayor porcentaje de calorías de la comida rápida que de la comida escolar (48)- y se cree que estas tendencias también contribuyen a la epidemia de obesidad.
Patrones dietéticos y peso
Los llamados patrones dietéticos «prudentes» -dietas que incluyen cereales integrales, verduras y frutas- parecen proteger contra el aumento de peso, mientras que los patrones dietéticos «de estilo occidental» -con más carne roja o procesada, bebidas azucaradas, dulces, carbohidratos refinados o patatas- se han relacionado con la obesidad. (49-52) El patrón dietético de estilo occidental también se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otras afecciones crónicas.
Seguir una dieta de estilo mediterráneo, que está bien documentado que protege contra las enfermedades crónicas, (53) también parece ser prometedor para el control del peso. La dieta tradicional de estilo mediterráneo es más rica en grasas (alrededor del 40 por ciento de las calorías) que la dieta típica estadounidense (34 por ciento de las calorías (54)), pero la mayor parte de la grasa procede del aceite de oliva y de otras fuentes vegetales. La dieta también es rica en frutas, verduras, frutos secos, judías y pescado. Una revisión sistemática de 2008 descubrió que, en la mayoría de los estudios (pero no en todos), las personas que seguían una dieta de estilo mediterráneo presentaban menores tasas de obesidad o perdían más peso. (55) Sin embargo, no existe una única dieta «mediterránea» y los estudios suelen utilizar diferentes definiciones, por lo que es necesario realizar más investigaciones.
Desayuno, frecuencia de las comidas, picoteo y peso
Existen algunas pruebas de que saltarse el desayuno aumenta el riesgo de aumento de peso y obesidad, aunque las pruebas son más sólidas en los niños, especialmente en los adolescentes, que en los adultos. (56) La frecuencia de las comidas y el consumo de aperitivos han aumentado en los últimos 30 años en EE.UU. (57); por término medio, los niños obtienen el 27 por ciento de sus calorías diarias de aperitivos, principalmente de postres y bebidas azucaradas, y cada vez más de aperitivos salados y dulces. Sin embargo, se han obtenido resultados contradictorios sobre la relación entre la frecuencia de las comidas, el consumo de tentempiés y el control del peso, y se necesitan más investigaciones. (56)
Tamaño de las raciones y peso
Desde la década de 1970, el tamaño de las raciones ha aumentado tanto para los alimentos que se consumen en casa como para los que se comen fuera de ella, en adultos y niños. (58,59) Los estudios a corto plazo demuestran claramente que cuando se sirven porciones más grandes, las personas comen más. En un estudio, por ejemplo, se dio a los espectadores recipientes de palomitas de maíz rancias en cubos grandes o medianos; la gente declaró que no le gustaba el sabor de las palomitas y, aun así, los que recibieron recipientes grandes comieron aproximadamente un 30% más de palomitas que los que recibieron recipientes medianos. (60) Otro estudio demostró que las personas a las que se les daban bebidas más grandes tendían a beber mucho más, pero no disminuían su consumo posterior de alimentos. (67) Otro estudio demostró que cuando se proporcionaban porciones de mayor tamaño, las personas tendían a comer más, sin que disminuyera su consumo posterior de alimentos. (68) La idea de que el tamaño de las porciones aumenta la obesidad tiene un atractivo intuitivo, pero los estudios prospectivos a largo plazo ayudarían a reforzar esta hipótesis.
Comida rápida y peso
La comida rápida es conocida por sus grandes porciones, sus bajos precios, su alta palatabilidad y su alto contenido en azúcar, y existen pruebas de estudios realizados en adolescentes y adultos de que el consumo frecuente de comida rápida contribuye a comer en exceso y a ganar peso. (61-66) El estudio CARDIA, por ejemplo, siguió a 3.000 adultos jóvenes durante 13 años. Las personas que tenían niveles más altos de consumo de comida rápida al inicio del estudio pesaban una media de unos 5 kilos más que las personas que tenían los niveles más bajos de consumo de comida rápida. También tenían una mayor circunferencia de la cintura y un mayor aumento de los triglicéridos, y el doble de probabilidades de desarrollar el síndrome metabólico. (62) Se necesitan más investigaciones para separar el efecto del consumo de comida rápida en sí mismo del efecto del barrio en el que viven las personas, o de otros rasgos individuales que pueden hacer que las personas sean más propensas a comer comida rápida.
La conclusión: una dieta sana puede prevenir el aumento de peso y las enfermedades crónicas
El aumento de peso en la edad adulta suele ser gradual, de aproximadamente medio kilo al año (9), un aumento demasiado lento para que la mayoría de la gente lo note, pero que puede convertirse, con el tiempo, en un grave problema personal y de salud pública. Cada vez hay más pruebas de que las mismas elecciones de alimentos saludables y los patrones de dieta que ayudan a prevenir las enfermedades cardíacas, la diabetes y otras afecciones crónicas también pueden ayudar a prevenir el aumento de peso:
- Elija alimentos integrales mínimamente procesados: cereales integrales, verduras, frutas, frutos secos, fuentes saludables de proteínas (pescado, aves, legumbres) y aceites vegetales.
- Limite las bebidas azucaradas, los cereales refinados, las patatas, las carnes rojas y procesadas y otros alimentos altamente procesados, como la comida rápida.
Aunque la contribución de cualquier cambio en la dieta al control del peso puede ser pequeña, en conjunto, los cambios podrían sumar un efecto considerable, con el tiempo y en toda la sociedad. (9) Dado que las elecciones alimentarias de las personas están condicionadas por su entorno, es imperativo que los gobiernos promuevan cambios políticos y medioambientales que hagan más accesibles los alimentos saludables y disminuyan la disponibilidad y la comercialización de alimentos poco saludables.
1. Willett WC, Leibel RL. La grasa dietética no es un determinante importante de la grasa corporal. Am J Med. 2002;113 Suppl 9B:47S-59S.
2. Melanson EL, Astrup A, Donahoo WT. La relación entre la ingesta de grasas y ácidos grasos en la dieta y el peso corporal, la diabetes y el síndrome metabólico. Ann Nutr Metab. 2009;55:229-43.
3. Sacks FM, Bray GA, Carey VJ, et al. Comparison of weight-loss diets with different compositions of fat, protein, and carbohydrates. N Engl J Med. 2009;360:859-73.
4. Shai I, Schwarzfuchs D, Henkin Y, et al. Weight loss with a low-carbohydrate, Mediterranean, or low-fat diet. N Engl J Med. 2008;359:229-41.
5. Howard BV, Manson JE, Stefanick ML, et al. Patrón dietético bajo en grasas y cambio de peso a lo largo de 7 años: ensayo de modificación dietética de la Iniciativa de Salud de la Mujer. JAMA. 2006;295:39-49.
6. Field AE, Willett WC, Lissner L, Colditz GA. Dietary fat and weight gain among women in the Nurses’ Health Study. Obesidad (Silver Spring). 2007;15:967-76.
7. Koh-Banerjee P, Chu NF, Spiegelman D, et al. Prospective study of the association of changes in dietary intake, physical activity, alcohol consumption, and smoking with 9-y gain in waist circumference among 16 587 US men. Am J Clin Nutr. 2003;78:719-27.
8. Thompson AK, Minihane AM, Williams CM. Ácidos grasos trans y aumento de peso. Int J Obes (Lond). 2011;35:315-24.
9. Mozaffarian D, Hao T, Rimm EB, Willett WC, Hu FB. Cambios en la dieta y el estilo de vida y aumento de peso a largo plazo en mujeres y hombres. N Engl J Med. 2011;364:2392-404.
10. Halton TL, Hu FB. Los efectos de las dietas altas en proteínas sobre la termogénesis, la saciedad y la pérdida de peso: una revisión crítica. J Am Coll Nutr. 2004;23:373-85.
11. Westerterp-Plantenga MS, Nieuwenhuizen A, Tome D, Soenen S, Westerterp KR. Proteína dietética, pérdida de peso y mantenimiento del peso. Annu Rev Nutr. 2009;29:21-41.
12. Furtado JD, Campos H, Appel LJ, et al. Effect of protein, unsaturated fat, and carbohydrate intakes on plasma apolipoprotein B and VLDL and LDL containing apolipoprotein C-III: results from the OmniHeart Trial. Am J Clin Nutr. 2008;87:1623-30.
13. Appel LJ, Sacks FM, Carey VJ, et al. Efectos de la ingesta de proteínas, grasas monoinsaturadas y carbohidratos sobre la presión arterial y los lípidos séricos: resultados del ensayo aleatorio OmniHeart. JAMA. 2005;294:2455-64.
14. Bernstein AM, Sun Q, Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, Willett WC. Principales fuentes de proteínas en la dieta y el riesgo de enfermedad coronaria en las mujeres. Circulation. 2010;122:876-83.
15. Aune D, Ursin G, Veierod MB. El consumo de carne y el riesgo de diabetes tipo 2: una revisión sistemática y meta-análisis de estudios de cohortes. Diabetologia. 2009;52:2277-87.
16. Pan A, Sun Q, Bernstein AM, et al. Consumo de carne roja y riesgo de diabetes tipo 2: 3 cohortes de adultos estadounidenses y un meta-análisis actualizado. Am J Clin Nutr. 2011;94(4):1088-96.
17. Abete I, Astrup A, Martínez JA, Thorsdottir I, Zulet MA. La obesidad y el síndrome metabólico: papel de los diferentes patrones de distribución de macronutrientes de la dieta y los componentes nutricionales específicos en la pérdida de peso y el mantenimiento. Nutr Rev. 2010;68:214-31.
18. Barclay AW, Petocz P, McMillan-Price J, et al. Glycemic index, glycemic load, and chronic disease risk-a meta-analysis of observational studies. Am J Clin Nutr. 2008;87:627-37.
19. Mente A, de Koning L, Shannon HS, Anand SS. Una revisión sistemática de las pruebas que apoyan una relación causal entre los factores dietéticos y la enfermedad coronaria. Arch Intern Med. 2009;169:659-69.
20. Koh-Banerjee P, Franz M, Sampson L, et al. Changes in whole-grain, bran, and cereal fiber consumption in relation to 8-y weight gain among men. Am J Clin Nutr. 2004;80:1237-45.
21. Liu S, Willett WC, Manson JE, Hu FB, Rosner B, Colditz G. Relation between changes in intakes of dietary fiber and grain products and changes in weight and development of obesity among middle-aged women. Am J Clin Nutr. 2003;78:920-7.
22. Ledoux TA, Hingle MD, Baranowski T. Relación de la ingesta de frutas y verduras con la adiposidad: una revisión sistemática. Obes Rev. 2011;12:e143-50.
23. Mattes RD, Kris-Etherton PM, Foster GD. Impacto de los cacahuetes y los frutos secos en el peso corporal y la pérdida de peso saludable en adultos. J Nutr. 2008;138:1741S-5S.
24. Bes-Rastrollo M, Sabate J, Gomez-Gracia E, Alonso A, Martinez JA, Martinez-Gonzalez MA. Consumo de frutos secos y aumento de peso en una cohorte mediterránea: El estudio SUN. Obesity (Silver Spring). 2007;15:107-16.
25. Bes-Rastrollo M, Wedick NM, Martínez-González MA, Li TY, Sampson L, Hu FB. Estudio prospectivo sobre el consumo de frutos secos, el cambio de peso a largo plazo y el riesgo de obesidad en las mujeres. Am J Clin Nutr. 2009;89:1913-19.
26. Zemel MB, Shi H, Greer B, Dirienzo D, Zemel PC. Regulación de la adiposidad por el calcio de la dieta. FASEB J. 2000;14:1132-8.
27. Zemel MB, Thompson W, Milstead A, Morris K, Campbell P. Calcium and dairy acceleration of weight and fat loss during energy restriction in obese adults. Obes Res. 2004;12:582-90.
28. Lanou AJ, Barnard ND. Hipótesis de los lácteos y la pérdida de peso: una evaluación de los ensayos clínicos. Nutr Rev. 2008;66:272-9.
29. Phillips SM, Bandini LG, Cyr H, Colclough-Douglas S, Naumova E, Must A. Dairy food consumption and body weight and fatness studied longitudinally over the adolescent period. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003;27:1106-13.
30. Rajpathak SN, Rimm EB, Rosner B, Willett WC, Hu FB. Calcium and dairy intakes in relation to long-term weight gain in US men. Am J Clin Nutr. 2006;83:559-66.
31. Snijder MB, van Dam RM, Stehouwer CD, Hiddink GJ, Heine RJ, Dekker JM. Un estudio prospectivo del consumo de lácteos en relación con los cambios en los factores de riesgo metabólico: el Estudio Hoorn. Obesity (Silver Spring). 2008;16:706-9.
32. Boon N, Koppes LL, Saris WH, Van Mechelen W. La relación entre la ingesta de calcio y la composición corporal en una población holandesa: The Amsterdam Growth and Health Longitudinal Study. Am J Epidemiol. 2005;162:27-32.
33. Berkey CS, Rockett HR, Willett WC, Colditz GA. Leche, grasa láctea, calcio dietético y aumento de peso: un estudio longitudinal de adolescentes. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005;159:543-50.
34. Vartanian LR, Schwartz MB, Brownell KD. Efectos del consumo de refrescos en la nutrición y la salud: una revisión sistemática y meta-análisis. Am J Public Health. 2007;97:667-75.
35. Malik VS, Willett WC, Hu FB. Bebidas azucaradas e IMC en niños y adolescentes: reanálisis de un meta-análisis. Am J Clin Nutr. 2009;89:438-9; respuesta del autor 9-40.
36. Hu FB, Malik VS. Bebidas azucaradas y riesgo de obesidad y diabetes tipo 2: evidencia epidemiológica. Physiol Behav. 2010;100:47-54.
37. Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Despres JP, Willett WC, Hu FB. Bebidas azucaradas y riesgo de síndrome metabólico y diabetes tipo 2: un meta-análisis. Diabetes Care. 2010;33:2477-83.
38. Pan A, Hu FB. Efectos de los carbohidratos en la saciedad: diferencias entre los alimentos líquidos y sólidos. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2011;14:385-90.
39. Ogden CL KB, Carroll MD, Park S. Consumo de bebidas azucaradas en los Estados Unidos, 2005-2008. Hyattsville, MD: Centro Nacional de Estadísticas de Salud; 2011.
40. Chen L, Appel LJ, Loria C, et al. La reducción del consumo de bebidas azucaradas se asocia con la pérdida de peso: el ensayo PREMIER. Am J Clin Nutr. 2009;89:1299-306.
41. Ebbeling CB, Feldman HA, Osganian SK, Chomitz VR, Ellenbogen SJ, Ludwig DS. Efectos de la disminución del consumo de bebidas azucaradas en el peso corporal de los adolescentes: un estudio piloto aleatorio y controlado. Pediatrics. 2006;117:673-80.
42. Brownell KD, Farley T, Willett WC, et al. The public health and economic benefits of taxing sugar-sweetened beverages. N Engl J Med. 2009;361:1599-605.
43. Wang L, Lee IM, Manson JE, Buring JE, Sesso HD. Consumo de alcohol, aumento de peso y riesgo de sobrepeso en mujeres de mediana edad y mayores. Arch Intern Med. 2010;170:453-61.
44. Liu S, Serdula MK, Williamson DF, Mokdad AH, Byers T. A prospective study of alcohol intake and change in body weight among US adults. Am J Epidemiol. 1994;140:912-20.
45. Wannamethee SG, Field AE, Colditz GA, Rimm EB. La ingesta de alcohol y el aumento de peso de 8 años en las mujeres: un estudio prospectivo. Obes Res. 2004;12:1386-96.
46. Lewis CE, Smith DE, Wallace DD, Williams OD, Bild DE, Jacobs DR, Jr. Tendencias de siete años en el peso corporal y asociaciones con el estilo de vida y las características de comportamiento en adultos jóvenes blancos y negros: el estudio CARDIA. Am J Public Health. 1997;87:635-42.
47. Bes-Rastrollo M, Sánchez-Villegas A, Gómez-Gracia E, Martínez JA, Pajares RM, Martínez-González MA. Predictores del aumento de peso en una cohorte mediterránea: el Estudio Seguimiento Universidad de Navarra 1. Am J Clin Nutr. 2006;83:362-70; quiz 94-5.
48. Poti JM, Popkin BM. Tendencias en la ingesta de energía entre los niños de EE.UU. por el lugar de comer y la fuente de alimentos, 1977-2006. J Am Diet Assoc. 2011;111:1156-64.
49. Schulze MB, Fung TT, Manson JE, Willett WC, Hu FB. Patrones dietéticos y cambios en el peso corporal en las mujeres. Obesity (Silver Spring). 2006;14:1444-53.
50. Newby PK, Muller D, Hallfrisch J, Andres R, Tucker KL. Patrones alimentarios medidos por análisis factorial y cambios antropométricos en adultos. Am J Clin Nutr. 2004;80:504-13.
51. Schulz M, Nothlings U, Hoffmann K, Bergmann MM, Boeing H. Identificación de un patrón alimentario caracterizado por la elección de alimentos ricos en fibra y bajos en grasa, asociado a un bajo cambio de peso prospectivo en la cohorte EPIC-Potsdam. J Nutr. 2005;135:1183-9.
52. Newby PK, Muller D, Hallfrisch J, Qiao N, Andres R, Tucker KL. Patrones dietéticos y cambios en el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura en adultos. Am J Clin Nutr. 2003;77:1417-25.
53. Sofi F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Acumulando evidencia sobre los beneficios de la adherencia a la dieta mediterránea en la salud: una revisión sistemática actualizada y meta-análisis. Am J Clin Nutr. 2010;92:1189-96.
54. Wright JD WC-Y. Tendencias en la ingesta de energía y macronutrientes en adultos desde 1999-2000 hasta 2007-2008. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics; 2010.
55. Buckland G, Bach A, Serra-Majem L. La obesidad y la dieta mediterránea: una revisión sistemática de estudios observacionales y de intervención. Obes Rev. 2008;9:582-93.
56. Comité Asesor de las Guías Alimentarias para los Americanos. Report of the DGAC on the Dietary Guidelines for Americans, 2010; 2010.
57. Popkin BM, Duffey KJ. ¿El hambre y la saciedad impulsan ya la alimentación? Aumento de las ocasiones de comer y disminución del tiempo entre las ocasiones de comer en los Estados Unidos. Am J Clin Nutr. 2010;91:1342-7.
58. Nielsen SJ, Popkin BM. Patrones y tendencias en el tamaño de las porciones de alimentos, 1977-1998. JAMA. 2003;289:450-3.
59. Piernas C, Popkin BM. Patrones y tendencias de las porciones de alimentos entre los niños de Estados Unidos y la relación con el tamaño total de la ocasión de comer, 1977-2006. J Nutr. 2011;141:1159-64.
60. Wansink B, Kim J. Palomitas malas en cubos grandes: el tamaño de la porción puede influir en la ingesta tanto como el sabor. J Nutr Educ Behav. 2005;37:242-5.
61. Duffey KJ, Gordon-Larsen P, Jacobs DR, Jr, Williams OD, Popkin BM. Differential associations of fast food and restaurant food consumption with 3-y change in body mass index: the Coronary Artery Risk Development in Young Adults Study. Am J Clin Nutr. 2007;85:201-8.
62. Duffey KJ, Gordon-Larsen P, Steffen LM, Jacobs DR, Jr, Popkin BM. El consumo regular de establecimientos de comida rápida en relación con otros restaurantes se asocia de forma diferencial con los resultados metabólicos en adultos jóvenes. J Nutr. 2009;139:2113-8.
63. Taveras EM, Berkey CS, Rifas-Shiman SL, et al. Asociación del consumo de alimentos fritos fuera de casa con el índice de masa corporal y la calidad de la dieta en niños mayores y adolescentes. Pediatrics. 2005;116:e518-24.
64. French SA, Harnack L, Jeffery RW. Uso de restaurantes de comida rápida entre las mujeres en el estudio Pound of Prevention: correlatos dietéticos, conductuales y demográficos. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000;24:1353-9.
65. Pereira MA, Kartashov AI, Ebbeling CB, et al. Hábitos de comida rápida, aumento de peso y resistencia a la insulina (el estudio CARDIA): análisis prospectivo de 15 años. Lancet. 2005;365:36-42.
66. Rosenheck R. Consumo de comida rápida y aumento de la ingesta calórica: una revisión sistemática de una trayectoria hacia el aumento de peso y el riesgo de obesidad. Obes Rev. 2008;9:535-47.
67. Rolls, B. J., L. S. Roe, et al. (2007). «El efecto de las porciones grandes en la ingesta de energía se mantiene durante 11 días». Obesity (Silver Spring) 15(6): 1535-1543.
68. Ello-Martin, J. A., J. H. Ledikwe, et al. (2005). «La influencia del tamaño de las porciones de alimentos y la densidad energética en la ingesta de energía: implicaciones para el control del peso». Am J Clin Nutr 82(1 Suppl): 236S-241S.