También constituye la base de la comprensión contemporánea de cómo pueden analizarse y explicarse objetos muy grandes, como las estrellas y las galaxias, y acontecimientos cosmológicos como el Big Bang.

La mecánica cuántica es la base de varias disciplinas relacionadas, como la nanotecnología, la física de la materia condensada, la química cuántica, la biología estructural, la física de partículas y la electrónica.

El término «mecánica cuántica» fue acuñado por primera vez por Max Born en 1924.

La aceptación de la mecánica cuántica por parte de la comunidad de físicos en general se debe a su predicción precisa del comportamiento físico de los sistemas, incluidos los sistemas en los que falla la mecánica newtoniana.

Incluso la relatividad general está limitada -de forma que la mecánica cuántica no lo está- para describir sistemas a escala atómica o menor, a energías muy bajas o muy altas, o a las temperaturas más bajas.

A través de un siglo de experimentación y ciencia aplicada, la teoría mecánica cuántica ha demostrado ser muy exitosa y práctica.

Los fundamentos de la mecánica cuántica se remontan a principios del siglo XIX, pero los verdaderos inicios de la QM datan del trabajo de Max Planck en 1900.

Albert Einstein y Niels Bohr no tardaron en hacer importantes contribuciones a lo que ahora se llama la «vieja teoría cuántica.»

Sin embargo, no fue hasta 1924 cuando surgió una imagen más completa con la hipótesis de la materia-onda de Louis de Broglie y quedó clara la verdadera importancia de la mecánica cuántica.

Algunos de los científicos más destacados que contribuyeron posteriormente, a mediados de la década de 1920, a lo que ahora se denomina «nueva mecánica cuántica» o «nueva física» fueron Max Born, Paul Dirac, Werner Heisenberg, Wolfgang Pauli y Erwin Schrödinger.

Más tarde, el campo se amplió con los trabajos de Julian Schwinger, Sin-Itiro Tomonaga y Richard Feynman para el desarrollo de la Electrodinámica Cuántica en 1947 y de Murray Gell-Mann en particular para el desarrollo de la Cromodinámica Cuántica.

La interferencia que produce las bandas de color en las burbujas no puede ser explicada por un modelo que represente la luz como una partícula.

Se puede explicar por un modelo que la represente como una onda.

El dibujo muestra ondas sinusoidales que se asemejan a las ondas de la superficie del agua que se reflejan en dos superficies de una película de anchura variable, pero esa representación de la naturaleza ondulatoria de la luz es sólo una burda analogía.

Los primeros investigadores diferían en sus explicaciones de la naturaleza fundamental de lo que ahora llamamos radiación electromagnética.

Algunos mantenían que la luz y otras frecuencias de la radiación electromagnética están compuestas por partículas, mientras que otros afirmaban que la radiación electromagnética es un fenómeno ondulatorio.

En la física clásica estas ideas son mutuamente contradictorias.

Desde los primeros días de la MQ los científicos han reconocido que ninguna de las dos ideas por sí sola puede explicar la radiación electromagnética.

A pesar del éxito de la mecánica cuántica, tiene algunos elementos controvertidos.

Por ejemplo, el comportamiento de los objetos microscópicos descrito en la mecánica cuántica es muy diferente de nuestra experiencia cotidiana, lo que puede provocar cierto grado de incredulidad.

Ahora se reconoce que la mayor parte de la física clásica se compone de casos especiales de la teoría de la física cuántica y/o de la teoría de la relatividad.

Dirac aportó la teoría de la relatividad a la física cuántica para poder tratar adecuadamente los sucesos que ocurren a una fracción sustancial de la velocidad de la luz.

La física clásica, sin embargo, también se ocupa de la atracción de masas (la gravedad), y nadie ha sido capaz todavía de llevar la gravedad a una teoría unificada con la teoría cuántica relativizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.